Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente, ni está ante otra revista para su consideración (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El archivo de envío está en formato de archivo de documento OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
  • Cuando estaban disponibles, se proporcionaron las URL de las referencias.
  • El texto está a espacio simple; utiliza una fuente de 12 puntos; emplea cursiva, en lugar de subrayado (excepto con direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se colocan dentro del texto en los puntos apropiados, en lugar de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos descritos en las Directrices para autores.

Directrices para autores/as

Hoja de estilo

1. General 
Los artículos se enviarán en formato electrónico, en Microsoft Word (.doc).

La extensión máxima de los artículos será de 25 páginas (Times New Roman 12, interlineado 1'5), incluyendo resúmenes (en inglés y en castellano), bibliografía y notas (notas a pie de página). 

2. Datos del autor en el artículo
Al principio del artículo se incluirán por este orden:

  • Nombre y apellidos del autor (Times New Roman 12), colocado en la parte de arriba de la página a la izquierda, sin sangría.
  • Institución en la que trabaja el autor (Times New Roman 12, cursiva), justo debajo del nombre y apellidos, sin espacio.
  • Título del artículo en castellano (Times New Roman 14, negrita, minúscula), centrado.
  • Título del artículo en inglés (Times New Roman 14, negrita, minúscula), centrado, debajo del título en castellano con un espacio entre ambos.
  • Resumen en castellano de máx. 200 palabras (Times New Roman 10), justificado, dejando un espacio después del título en inglés. [p. ej.: Resumen: El presente artículo…]
  • Palabras clave en castellano (5 palabras separadas por comas), justificado, sin espacio con respecto al resumen. [p. ej.: Palabras clave: literatura latinoamericana, modernismo…]
  • Resumen en inglés de máx. 200 palabras (Times New Roman 10) justificado, sin espacio con respecto a las palabras clave en castellano. [p. ej.: Abstract: This article aims to…]
  • Palabras clave en inglés (5 palabras separadas por comas), justificado, sin espacio con respecto al resumen. (p. ej.: Keywords: Latin-American Literature, Modernism…]

3. Texto

  • La fuente del texto será Times New Roman de 12 puntos e interlineado de 1'5.
  • Las notas a pie de página aparecerán de forma correlativa, con la fuente Times New Roman de 10 puntos y con interlineado 1.
  • Las páginas no deberán ir numeradas.
  • Para las expresiones extranjeras se usará cursiva.
  • Sangría en primera línea de nuevo párrafo: 0,5 cm.
  • Subtítulos y títulos de epígrafes: 12 ptos. Times New Roman, negrita, con un espacio con respecto al párrafo anterior.
  • Citas en párrafo aparte: 11 ptos. Times New Roman. Justificado en la izquierda a 0,5 cm. Sin sangría. Interlineado simple, con un espacio con respecto al párrafo anterior y otro con respecto al posterior.
  • Notas a pie: 10 ptos. Times New Roman. Interlineado simple.

La negrita se empleará únicamente en los epígrafes del artículo (títulos o subtítulos y Bibliografía al final del artículo).


4. Citas y referencias bibliográficas

Se añadirá un epígrafe con el título Bibliografía (en negrita) al final del artículo.

―Las referencias bibliográficas de hasta tres líneas máximo se integran dentro del cuerpo del texto, entre comillas altas [“”], con punto después del paréntesis:

Ej:

“xxxxxxxxxxxx" (Dilthey 2007: 192).

―Este mismo criterio será aplicado en las notas a pie de página, cualquiera que sea la extensión de la cita.

―Las referencias de más de tres líneas se introducirán en párrafo aparte, separado de los párrafos colindantes por un espacio arriba y otro abajo, sin sangría, justificado en el margen izquierdo a 0,5 cm, letra Times New Roman 11, introduciendo el paréntesis con la información bibliográfica después del punto final de la cita:

Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxx. (Gómez Redondo 1996: 640)

―La nota volada que indica la nota a pie de página irá antes de punto y/o después de comillas/paréntesis

Ej: xxxxxxxxxx1.

Ej: “xxxxxxxxxx”2.

Ej: “xxxxxxxxxxx” (Machado 1987: 4)3.

― Empleo de confróntese/véase

a) En cuerpo: entre paréntesis y empleando cfr. (en cursiva)

Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (cfr. Eco 1988: 34).

Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (cfr. Machado 1987 y Ruiz Pérez 1989)

*Si en los cfr. entre paréntesis que incluyen varios autores se especifican páginas concretas, pasar a nota a pie (como en el siguiente ejemplo de Véanse):

b) En nota a pie: Véase/Véanse

Ej: Véase Eco (1988: 34).

Ej: Véanse Machado (1987: 4), Eco (1988: 34) y Ruiz Pérez (1989: 3).

 

5. Uso de comillas, barra, raya y otros aspectos:

―Comillas:

a) Por regla general, se emplean comillas altas [“”], que irán siempre antes de punto y coma.

b) En caso de comillas dentro de comillas, se emplean comillas simples [‘’]:

Ej: “xxxxxx xxxxx xxxxx ‘xxxxxxxxx’ xxxxx” (Sierra 2007: 32).

c) Se emplean también comillas simples [‘’] en caso de expresiones no extranjeras que no son citas pero que el autor considera relevante subrayar a través de este medio.

Ej: “se trata, huelga decirlo de ‘el manco de Lepanto’, es decir, de Cervantes” ; “la imaginación se consideraba ‘la loca de la casa’ en aquella época”.

Barra:

Antes y después de la introducción de barra, debe dejarse un espacio por regla general, salvo en el caso de dicotomías y similares:

Ej: xxxxxxxxxxxxx / xxxxxxxxxxxxxxxxxx

Ej: sólido/líquido, enérgeia/enárgeia

―Raya:

Para incisos, comentarios y entradas de diálogos citados de novelas, emplear raya [―] en vez de guion corto [-] o largo [–]:

Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ―xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx― xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

― Pasajes omitidos en el texto: con corchetes […], sin puntos ni comas ni puntos suspensivos antes o después de los mismos.

Ej: “refleja los efectos de la globalización, de las migraciones, el nomadismo, el turismo, Internet, la telefonía móvil […] interactuando con ese enorme y fascinante potencial que ofrecen las nuevas tecnologías de la información” (2007: 32).

― Palabras extranjeras, latinismos o tecnicismos en cursiva.

Ej: contemptus mundiavant la lettrecrack-up

―No se empleará ni negrita ni subrayado en el cuerpo del texto, salvo en el caso de subtítulos, así como en tablas, diagramas o similares, siempre y cuando fuera del todo necesario en este último caso.

 

6. Bibliografía

a) Libro:

―APELLIDO, Nombre. Título en cursiva. Ciudad: Editorial, Año.

Ej:

BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.

FRAY LUIS DE LEÓN. Poesía. Ed. de Juan Francisco Alcina. Madrid: Cátedra, 1990.

ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.

---. Interpretación y sobreinterpretación. Con colaboraciones de Richard Rorty, Jonathan Culler y Christine Brooke-Rose. Madrid: Cambridge University Press, 1997.

Si se trata de una referencia con varios autores, se empleará el formato siguiente:

Ej:

DELEUZE, Gilles; Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2010.

El mismo formato se empleará en el caso de los capítulos de libro y los artículos publicados en revistas o monográficos firmados por varios autores.

b) Capítulo de libro:

―APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo”. Título de la obra. Ciudad: Editorial, Año. pp.

DERRIDA, Jacques. “Kafka: Ante la ley”. La filosofía como institución. Barcelona: Juan Granica, 1984. 95-144.

c) Artículo en monográfico, actas u obra colectiva:

―APELLIDO, Nombre. “Título de artículo”. Título del volumen. Ed. Nombre Apellidos. Ciudad: Editorial, Año. pp.

Ej:

GÓMEZ REDONDO, Fernando. “Armonía y diseño formal en la Oda a la vida retirada”. Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras. Eds. Víctor García de la Concha y Javier San José Lera. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1996. 639-647.

d) Artículo en revista:

―APELLIDO, Nombre. “Título de artículo”. Título de la revista Núm. (Año): pp.

Ej:

LAPESA, Rafael. “Garcilaso y Fray Luis de León: coincidencias temáticas y contraste de actitudes”. Archivum 26 (1976): 7-17.

e) Publicación en web:

―APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. Título de la publicación. Fecha. www.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx [Fecha de la consulta]

Ej:

HORIA, Vintilă. “Almuerzo homenaje al marqués de Valdeiglesias”. ABC. 04/07/1974. <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/> [17/08/2016]


f) Imágenes: En caso de que consideren necesario el empleo de imágenes / fotos, se deberá incluir la correspondiente referencia debajo de la foto y también es necesario tener el permiso de reproducción.

Articles

Section default policy

Declaración de privacidad

1. Enfoque y alcance

Colindancias es una revista anual editada desde el año 2010 por la Red de Hispanistas de Europa Central.

La revista publica artículos originales y de carácter inédito escritos en español sobre temas relacionados con el espacio hispánico que se inscriban en las áreas de la literatura, la cultura y civilización, la lingüística, la traducción y la didáctica del ELE.

La revista es asimismo un espacio de difusión de los estudios comparativos y de los trabajos que versan sobre las transferencias culturales entre los países de lengua castellana y los de Europa Central y Oriental.

Los artículos de Colindancias están organizados en varios apartados:

  • LOGOTHETES (literatura);
  • GLOSSOPHILOS (lingüística);
  • DIDAKTIKON (didáctica);
  • EISAGOGÉ (transferencias culturales);
  • AION (historia, cultura y civilización);
  • ANTHROPOS (antropología);
  • METAPHORA (estilística);
  • SYMPOSION (entrevistas académicas o artículos de investigación destacados);
  • KRITES (reseñas de libros, publicaciones, números temáticos, portales de internet o bases de datos, etc. producidos por investigadores del ámbito hispánico y publicados a menos de 4 años desde la fecha de publicación del respectivo número de la revista).  

Los artículos que versan sobre otros temas que los mencionados se publican en el apartado SYNOPSIS. 

2. Políticas de sección

GLOSSOPHILOS

ComprobadoAbrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

SYMPOSION

ComprobadoAbrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

EISAGOGÉ

ComprobadoOpen Submissions Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

LOGOTHETES

ComprobadoOpen Submissions Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

ANTHROPOS

ComprobadoOpen Submissions Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

METAPHORA

ComprobadoOpen Submissions   Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

SYNOPSIS

ComprobadoOpen Submissions Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

DIDAKTIKON

ComprobadoOpen Submissions Comprobado Indexed Comprobado Peer Reviewed

AION

ComprobadoOpen Submissions    Comprobado Indexed    Comprobado Peer Reviewed   

3. Proceso de evaluación por pares

La evaluación de los trabajos enviados se realizará de forma anónima por pares académicos internacionales, bajo la modalidad de doble ciego. El comité editorial y el comité científico seleccionarán los artículos en función de su calidad (originalidad, pertinencia, actualidad, claridad y erudición). Los evaluadores motivarán adecuadamente sus dictámenes y emitirán sus informes de evaluación en un plazo estimado de tres semanas.

 En función de los dictámenes expresados por los evaluadores, el comité editorial declarará aceptados los artículos e indicará a los autores las modificaciones necesarias para su publicación. En el caso de recibir dos informes negativos, los artículos sometidos a arbitraje serán rechazados y los autores serán debidamente informados. Para las situaciones de empate, el artículo se enviará a un tercer evaluador, cuya lectura decidirá sobre la aceptación o rechazo del artículo sometido al proceso de evaluación. La elección de los especialistas más competentes para la evaluación de los artículos enviados es una prioridad de nuestro equipo editorial.

 Los evaluadores entran a formar parte del comité científico del número en el cual han colaborado. Colindancias se reserva el derecho de no enviar a evaluación aquellos trabajos que no cumplan con las normas señaladas en las “Directrices para autores”. Asimismo, se reserva el derecho de realizar modificaciones de forma en el texto original aceptado.

4. Política de acceso abierto

Colindancias tiene una política de acceso abierto y provee acceso libre inmediato a su contenido.
No cobra cuotas de inscripción ni tasas a los autores. El equipo editorial no obtiene beneficios generados por la gestión y coordinación de la misma.

5. Declaración de ética y buenas prácticas editoriales

La revista Colindancias se rige por los estándares internacionales publicados por el Comité de Ética en la Publicación (COPE): http://publicationethics.org/
La revista se exime de cualquier responsabilidad que pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
La revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata sea responsabilidad de los editores.

6. Política antiplagio

Con el fin de confirmar que los artículos enviados son publicaciones originales que no han sido publicadas anteriormente, todos los trabajos recibidos serán supervisados mediante una búsqueda online y a través de software de detección de plagio. Se utilizará el software anti-plagio Urkund: https://www.urkund.com/es/el- sistema-urkund/.
El envío de artículos supone que los autores declaran explícitamente ser ellos mismos los autores originales de los textos sometidos a evaluación y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en su redacción, ya sea de manera total o parcial, están en posesión de las respectivas autorizaciones o licencias de uso.

7. Aviso de derechos de autor

La revista Colindancias se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons, por lo tanto:
1. Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital la obra siempre que se indique su autor y se especifique su primera publicación en esta revista.
2. Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

4. La revista no retiene los derechos sobre las obras publicadas y sus contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

8. Privacy Statement

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.