La negrita se empleará únicamente en los epígrafes del artículo (títulos o subtítulos).
4. Citas y referencias bibliográficas
―Las referencias bibliográficas de hasta tres líneas máximo se integran dentro en el cuerpo del texto, entre comillas altas [“”], con punto después del paréntesis:
Ej:
“xxxxxxxxxxxx" (Dilthey 2007: 192).
―Este mismo criterio será aplicado en las notas a pie de página, cualquiera que sea la extensión de la cita.
―Las referencias de más de tres líneas se introducirán en párrafo aparte, sin sangría, justificado en el margen izquierda a 0,5 cm, letra Times New Roman 11, introduciendo el paréntesis con la información bibliográfica, después del punto final de cita:
Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx. (Gómez Redondo 1996: 640)
―La nota volada que indica la nota a pie de página irá antes de punto y/o después de comillas/paréntesis
Ej: xxxxxxxxxx[1].
Ej: “xxxxxxxxxx”[2].
Ej: “xxxxxxxxxxx” (Machado 1987: 4)[3].
― Empleo de confróntese/véase
a) En cuerpo: entre paréntesis y empleando cfr. (en cursiva)
Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (cfr. Eco 1988: 34).
Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (cfr. Machado 1987 y Ruiz Pérez 1989)
*Si en los cfr. entre paréntesis que incluyen varios autores se especifican páginas concretas, pasar a nota a pie (como en el siguiente ejemplo de Véanse):
b) En nota a pie: Véase/Véanse
Ej: Véase Eco (1988: 34).
Ej: Véanse Machado (1987: 4), Eco (1988: 34) y Ruiz Pérez (1989: 3).
5. Uso de comillas, barra, raya y otros aspectos:
―Comillas:
a) Por regla general, se emplean comillas altas [“”], que irán siempre antes de punto y coma.
b) En caso de comillas dentro de comillas, se emplean comillas simples [‘’]:
Ej: “xxxxxx xxxxx xxxxx ‘xxxxxxxxx’ xxxxx” (Sierra 2007: 32).
―Barra:
Antes y después de la introducción de barra, debe dejarse un espacio por regla general, salvo en el caso de dicotomías y similares:
Ej: xxxxxxxxxxxxx / xxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ej: sólido/líquido, enérgeia/enárgeia
―Raya:
Para incisos, comentarios y entradas de diálogos citados de novelas, emplear raya [―] en vez de guion corto [-] o largo [–]:
Ej: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ―xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx― xxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
― Pasaje omitidos en el texto: con corchetes […], sin puntos ni comas antes o después de los mismos.
Ej: “refleja los efectos de la globalización, de las migraciones, el nomadismo, el turismo, Internet, la telefonía móvil […] interactuando con ese enorme y fascinante potencial que ofrecen las nuevas tecnologías de la información” (2007: 32).
― Palabras extranjeras, latinismos o tecnicismos en cursiva.
Ej: contemptus mundi, avant la lettre, crack-up…
―No se empleará ni negrita ni subrayado en el cuerpo del texto, salvo en el caso de subtítulos, así como en tablas, diagramas o similares, siempre y cuando fuera del todo necesario en este último caso.
6. Bibliografía
a) Libro:
―APELLIDO, Nombre. Título en cursiva. Ciudad: Editorial, Año.
Ej:
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.
FRAY LUIS DE LEÓN. Poesía. Ed. de Juan Francisco Alcina. Madrid: Cátedra, 1990.
ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.
---. Interpretación y sobreinterpretación. Con colaboraciones de Richard Rorty, Jonathan Culler y Christine Brooke-Rose. Madrid: Cambridge University Press, 1997.
b) Capítulo de libro:
―APELLIDO, Nombre. “Título del capítulo”. Título de la obra. Ciudad: Editorial, Año. pp.
DERRIDA, Jacques. “Kafka: Ante la ley”. La filosofía como institución. Barcelona: Juan Granica, 1984. 95-144.
c) Artículo en monográfico, actas u obra colectiva:
―APELLIDO, Nombre. “Título de artículo”. Título del volumen. Ed. Nombre Apellidos. Ciudad: Editorial, Año. pp.
Ej:
GÓMEZ REDONDO, Fernando. “Armonía y diseño formal en la Oda a la vida retirada”. Fray Luis de León. Historia, humanismo y letras. Eds. Víctor García de la Concha y Javier San José Lera. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1996. 639-647.
d) Artículo en revista:
―APELLIDO, Nombre. “Título de artículo”. Título de la revista Núm. (Año): pp.
Ej:
LAPESA, Rafael. “Garcilaso y Fray Luis de León: coincidencias temáticas y contraste de actitudes”. Archivum 26 (1976): 7-17.
e) Publicación en web:
―APELLIDO, Nombre. “Título del artículo”. Título de la publicación. Fecha. www.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx [Fecha de la consulta]
Ej:
HORIA, Vintilă. “Almuerzo homenaje al marqués de Valdeiglesias”. ABC. 04/07/1974. <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/> [17/08/2016]