Colindancias 14 / 2023, 265-270

DOI: 10.35923/colind.2023.14.15


Vita Veselko

Universidad de Ljubljana


Catalina Fuentes Rodríguez y Ester

Brenes Peña (eds.). La enseñanza-

aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE. Madrid: Arco/Libros, 2023, 308 pp.


Recibido: 07.11.2023 / Aceptado: 12.01.2024


Aunque en las últimas décadas abundan los diferentes estudios relativos a los marcadores discursivos, ha sido poca la atención prestada a su tratamiento didáctico, y es esa carencia lo que pretende suplir la obra que reseñamos. La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE, editada por dos eminentes profesoras de lengua española, la Dra. Catalina Fuentes Rodríguez, de la Universidad de Sevilla, y la Dra. Ester Brenes Peña, de la Universidad de Córdoba, se presenta desde el propio como una contribución clave a la enseñanza y el aprendizaje de los marcadores del discurso en español como lengua extranjera. Estamos ante una aportación teórico-práctica que


se basa en varios proyectos de investigación y diferentes clases de discursos para ofrecer estrategias de enseñanza y propuestas didácticas concretas que faciliten al profesor de ELE llevar al aula un tema difícil para los discentes, el de los conectores y los operadores discursivos.

Desde el punto de vista teórico, destacan la caracterización pormenorizada de ambas clases de unidades procedimentales, lo que es esencial para paliar el desorden terminológico que rige el ámbito —especialmente en lo que concierne a las directrices didácticas—, el tratamiento de su carácter polifuncional y multidimensional, y la descripción de sus valores, que se basa siempre en ejemplos de uso auténticos incrustados en entornos discursivos concretos y que constituye ya un puente con la vertiente aplicada del estudio. Se ofrecen orientaciones y propuestas para el tratamiento didáctico de estas unidades en clase de ELE, que parten precisamente de manifestaciones de uso concretas y asimismo se llama la atención sobre las dificultades que suelen afrontar los alumnos en el proceso de aprendizaje, proponiéndose también secuencias didácticas que privilegian el enfoque comunicativo. Por tanto, se trata de una obra sumamente completa que reúne un alto valor científico y una gran utilidad didáctica. De hecho, su sincero propósito de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje se refleja en la estructura misma, que es ella misma sumamente didáctica al recurrir a recuadros que resumen las claves de cada apartado y a tablas que recogen, contrastan o esquematizan los valores y las funciones de las unidades tratadas.

El libro consta de diez capítulos, de entre los que el primero es un capítulo general sobre los conectores y los operadores y las correspondientes estrategias de enseñanza; es pues un capítulo que enmarca e introduce el volumen, mientras que los demás abordan el tratamiento didáctico de unidades concretas. En el capítulo general La enseñanza-aprendizaje en ELE de elementos con contenido procedimental, las editoras Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña primero definen y describen las características distintivas de ambas clases de marcadores discursivos

—los conectores los caracterizan como las unidades que vinculan a los enunciados entre sí y los operadores como las que inciden sobre el enunciado transmitiendo contenidos modales, enunciativos, informativos o argumentativos—. De esta manera, buscan mitigar la confusión e imprecisión terminológica que caracteriza a los dos documentos clave en la enseñanza de (E)LE, el MCERL y el PCIC, y se extiende a los manuales y los materiales didácticos. Después de destacar las dificultades que entraña la enseñanza-aprendizaje de operadores y conectores, ofrecen valiosas propuestas de clasificación por niveles e importantes orientaciones didácticas para su tratamiento en el aula de ELE, con que marcan las pautas para el volumen entero.


En el capítulo 2 La expresión del desacuerdo en ELE: conectores y operadores, Ester Brenes Peña y Francisco Javier Perea Siller, de la Universidad de Córdoba, tratan cuatro operadores de disensión propios del nivel avanzado: para nada, de eso nada, venga ya y anda ya. En ello resaltan también la relevancia de la competencia intercultural, pues es la que puede mitigar el choque del aprendiente al darse cuenta de que la comunidad sociocultural española favorece la expresión del desacuerdo sin conllevar necesariamente un efecto social descortés. Definidos la noción de desacuerdo y su lugar en ELE, los autores caracterizan sintáctica, prosódica y discursivamente los cuatro operadores y, siguiendo el enfoque por tareas, se encaminan hacia una propuesta de tratamiento didáctico.

La Dra. Catalina Fuentes Rodríguez, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla, estudia en el capítulo 3, La enseñanza-aprendizaje de bueno y o sea: dos conectores polifuncionales del español, dos de los marcadores más comunes en español. La autora describe sus usos como operadores y como conectores y sugiere un tratamiento didáctico original escalonado por niveles de dominio. Además, presenta propuestas didácticas con ejemplos de actividades y ejercicios concretos para su adquisición, y con recomendaciones para un aprendizaje virtual autónomo con plataformas como PRACOMUL, buscando en todo momento que el aprendiente sea capaz tanto de reconocer e identificar las funciones de bueno y o sea como de emplearlas adecuadamente en su discurso.

El capítulo 4, titulado La enseñanza de pues en ELE: valores discursivos y propuesta didáctica, lo dedica María Soledad Padilla Herrada, de la Universidad Carlos III de Madrid, a uno de los marcadores discursivos más frecuentes y polifuncionales en español. Justo por su carácter polifuncional, la autora ofrece primero una caracterización simplificada y sistemática de los valores de pues y describe las propiedades morfosintácticas, prosódicas y de registro de cada uso. Partiendo de un corpus de discurso oral de estudiantes de ELE, diseña una secuenciación didáctica para los niveles intermedio y avanzado. Las actividades se destacan por basarse en ejemplos reales y por enfocarse en cada una de las funciones de pues, así como en su detección, su comparación y su producción.

En La enseñanza en ELE de prótasis en interacción. Una propuesta didáctica, que conforma el capítulo 5, Víctor Pérez Béjar, de la Universidad de Córdoba, trata las prótasis condicionales suspendidas, estimando que, debido a su carácter de construcciones insubordinadas, precisan de una visión didáctica particularizada. Para su descripción recurre a la gramática de construcciones y la macrosintaxis, cuyas aportaciones considera que pueden mejorar su enseñanza. En su propuesta didáctica, el autor


abarca siete prótasis (si tú supieras, si insistes, si quieres llamarlo así, si no te importa, si quieres, si tú lo dices, como si no lo supieras) que primero describe morfosintácticamente y para cuya enseñanza propone después una tarea interactiva de juego de rol. La actividad, que se caracteriza por un enfoque orientado a la acción, la desarrolla en detalle y la acompaña de recomendaciones concretas para su realización, dando lugar a una propuesta con finalidad comunicativa preparada para ser llevada al aula.

Damián Moreno Benítez, de la Universidad de Sevilla, examina en el capítulo 6, Propuesta de uso de los operadores modales en ELE, los operadores de obligación, a los que asigna dos funciones pragmáticas primordiales: la de índice y la de refuerzo de la modalidad de obligación, y se centra en por fuerza, forzosamente y necesariamente, y en sí o sí, por cojones, por narices y por huevos, respectivamente, que son propios del nivel avanzado. El autor sugiere que en su enseñanza debe prestarse especial atención a su carácter polisémico y sus valores prototípicos y diseña una propuesta metodológica basada en textos reales y las nuevas tecnologías.

El capítulo 7, titulado La enseñanza de los operadores reafirmativos: claro, por supuesto y evidentemente, a cargo de Isamary Aldama Pando, de la Universidad de Sevilla, se abre con una caracterización pormenorizada de los tres operadores abordados, en que la autora se basa en ejemplos de uso auténticos para describir su valor procedimental, insistiendo en la importancia de tener en cuenta sus diferencias. Habiendo analizado el lugar que ocupan estas unidades en ELE y su frecuencia de uso en tres corpus de aprendices, Aldama Pando diseña para la plataforma PRACOMUL una propuesta didáctica compuesta por módulos de enseñanza virtual para cada operador. Los módulos, divididos en dos niveles, se estructuran en cinco partes: (a) información previa sobre lo que se estudia para motivar al aprendiente, (b) explicación teórica, (c) actividades de identificación, comprensión y expresión, (d) corrección y comentario de las actividades, y (d) resumen de los contenidos clave, pretendiendo combinar el input de instrucción con un intercambio virtual, que requiere que el aprendiente asuma en su aprendizaje un papel activo.

El volumen se cierra con tres capítulos dedicados a los marcadores que presentan dificultades particulares para aprendices de ciertas lenguas maternas. En La aproximación en español y su didáctica: el caso de aprendices de ELE italófonos, que conforma el capítulo 8, José García Pérez y Valentina Di Nunno, ambos de la Universidad de Sevilla y la Vrije Universiteit Brussel, se centran en digamos y las interferencias con las funciones de diciamo y cioè que observan en los aprendientes italófonos. Los autores empiezan por describir los valores de los tres marcadores en sendas lenguas, incidiendo en sus semejanzas y sus diferencias, y analizan después


un corpus de interlengua oral para constatar los casos de interferencia, observando que los aprendices asignan a digamos funciones propias de los marcadores italianos. Para mitigar tales transferencias negativas de la L1, García Pérez y Di Nunno proponen un módulo didáctico de cinco fases con que buscan impulsar la conciencia metapragmática de los aprendientes.

Las dificultades de los aprendientes francófonos las aborda en el capítulo 9 Carlos Menéndez Quero, de la Université de Lorraine, CNRS y ATILF (France). En su artículo, titulado La enseñanza de construcciones y operadores de ELE a hablantes francófonos, explica que la escasa nómina de los operadores modales en francés dificulta en aprendientes francófonos de español la enseñanza de unidades como desafortunadamente, desgraciadamente, tristemente o lamentablemente. Después de ahondar en las limitaciones que implican para el docente las carencias de los manuales, Menéndez Quero adopta un enfoque comparativo entre las unidades de la lengua materna y las de la LE, que combina con la lingüística pragmática, la teoría de la argumentación y la teoría de los prototipos. En sus recomendaciones didácticas destaca la importancia de insistir en el doble funcionamiento sintáctico de estas unidades, su polifuncionalidad y las divergencias en su significado y sus funciones, siempre en relación con malheureusement. Su contribución la concluye con un anexo con ejemplos de ejercicios.

En el último capítulo, Acercamiento teórico al operador modal vale y su aplicación a la didáctica para alumnos sinohablantes, Irene Martín del Barrio y Zhongde Ren, de la Universidad de Sevilla, se centran en la enseñanza de vale a los discentes chinos de ELE. Después de una revisión de los estudios previos, los autores describen detalladamente las funciones que presenta este marcador en español y lo comparan con marcadores análogos en chino como hao, haode, dui, shi o haoma. Habiendo constatado que vale tiene poca presencia en ELE, en particular en los manuales destinados a aprendientes sinohablantes, se proponen remediarla presentando algunas reflexiones en torno a su enseñanza a nivel básico e intermedio. Para ello, ofrecen una secuenciación didáctica basada en el reconocimiento, la focalización y la puesta en práctica.

La obra La enseñanza-aprendizaje de conectores y operadores discursivos en ELE cumple indiscutiblemente su propósito de llevar a la clase de ELE la investigación más reciente sobre los marcadores discursivos. Partiendo de caracterizaciones pragmáticas minuciosas de estas unidades, basadas en ejemplos de uso variados y auténticos, y examinando el lugar que ocupan en ELE, ofrece propuestas didácticas, generalmente escalonadas por niveles de dominio y acompañadas de ejercicios


concretos, para facilitar al docente la tarea de acercar los conectores y los operadores al aprendiente. Por tanto, constituye, sin duda alguna, una lectura imprescindible, que seguramente está en camino de convertirse también en una referencia obligatoria, para todo investigador de los procesos de enseñanza y aprendizaje de ELE, al que puede incentivar a estudiar e indagar en otros marcadores o en las dificultades de aprendientes con otras lenguas maternas, y para todo profesor que busque desarrollar la competencia pragmática e impulsar la conciencia metapragmática de sus alumnos y formar hablantes capaces de hacer un uso comunicativo del español.