Colindancias 13 / 2022, 251-256                                             DOI: 10.35923/colind.2022.13.13

Răzvan Bran

Universidad de Bucarest

Oana-Adriana Duţă. Paralelismos estructurales y semánticos en la

fraseología del español y del rumano. Bucureşti: Editura Universităţii din Bucureşti, 2020, 327 pp.

Recibido: 04.09.2022 / Aceptado: 05.11.2022

Por su intrínseca relación con la cultura, por su carácter idiomático, metafórico y, muchas veces, opaco e intraducible, la fraseología constituye uno de los aspectos más fascinantes de una lengua, que suscita el interés de cada vez más lingüistas de hoy en día. Aún más, la fraseología contrastiva resulta un tema interesantísimo y fructífero, a la vez, que pudiera contribuir a una comprensión más profunda y matizada de la lengua y de sus vínculos con la realidad extralingüística. En este mismo dominio, de la fraseología contrastiva, se enmarca el estudio monográfico titulado Paralelismos estructurales y semánticos en la fraseología del español y del rumano, llevado a cabo por Oana-Adriana Duţă y publicado por la editorial académica de la Universidad de Bucarest. En concreto, la autora propone entre las páginas del volumen una amplia y minuciosa investigación de los fraseologismos con componente somático en dos idiomas romances, español y rumano, desde una perspectiva estructural y semántica. Se ha optado por este campo onomasiológico por su extensión numérica en comparación a otros campos similares a nivel del corpus, “pero también porque tales lexemas funcionan como universales lingüísticos, existen en cualquier lengua, no levantan problemas desde el punto de las equivalencias interlinguales e incluso son de las primeras palabras que se aprenden al hablar o al adquirir un nuevo idioma” (143). Por ende, se trata de un campo léxico-semántico que puede ofrecer suficiente material lingüístico para un estudio contrastivo fraseológico y, sobre todo semántico, del que se extraigan conclusiones de índole general, práctica y teórica.

 

En lo que concierne a su estructura, aparte de la “Introducción” general, en la que se postulan las hipótesis de trabajo, el libro se compone de seis amplios capítulos y de varios subcapítulos teóricos y analíticos, que presentan las principales teorías formuladas en el campo de la fraseología e indagan en el corpus fraseológico bilingüe con componente somático desde el ángulo estructural, semántico, traductológico y didáctico.

El primer capítulo, “La fraseología y el concepto de unidad fraseológica. Consideraciones históricas y teóricas”, establece los fundamentos teóricos del análisis. Antes de proponer una definición del concepto ‘unidad fraseológica’ (de aquí en adelante, UF), la autora lleva a cabo un recorrido histórico por las investigaciones más prominentes en el ámbito de la fraseología, que consiste en presentar cronológicamente las contribuciones de distintos lingüistas, como Fernando de Saussure, E. Coseriu, V.V. Vinogradov e I. Aničkov. Igualmente, pasa revista a los valiosos estudios de la fraseología española, emprendidos por J. Casares, A. Zuluaga, G. Corpas Pastor, L. Ruiz Gurillo y M. García Page-Sánchez, entre otros. Cabe señalar, sin embargo, que aparte de mencionar los postulados de cada teoría formulada a lo largo del tiempo, la autora expresa su opinión crítica avisada, aduce argumentos a favor o en contra y selecciona las propuestas que estima más adecuadas teórica y metodológicamente. Así, sustentándose en las definiciones y conceptualizaciones anteriores, plantea su propia definición operacional de la UF: “se considerarán unidades fraseológicas aquellos grupos de dos o más palabras que tienen un significado unitario consagrado, autónomo, a veces motivado, pero a menudo independiente del significado de sus lexemas componentes, que se reproducen como tal en el habla y que no se pueden modificar” (63). Además, establece que las propiedades fundamentales que se han de tener en cuenta a la hora de definir e identificar las UF son la fijación y la idiomaticidad, que se exhiben en diversos grados, mientras que los demás rasgos característicos, interdependientes, tales como la multilexicalidad, la lexicalización, la unicidad, la reproducibilidad, la expresividad, etc. son propiedades más bien secundarias, pero que contribuyen de manera significativa al proceso de fraseologización (64).

Uno de los rasgos específicos de los fraseologismos es, como acabamos de ver, la idiomaticidad, el carácter metafórico y, en algunos casos, la opacidad semántica. La fraseología, en tanto que un andamiaje de elementos léxico-semánticos, refleja en buena medida la idiosincrasia de una comunidad étnico-lingüística, el caudal de elementos culturales y creencias, que conforman la visión sobre el mundo de dicha comunidad. Pese a esta idiosincrasia, entre varios idiomas se puede observar un abanico de símiles que se deben a muchos factores de índole tanto lingüística

como extralingüística. Así, tras establecer el marco teórico, la autora considera oportuno que el segundo capítulo, titulado “Fraseología contrastiva, traducción y equivalencia fraseológica. Estado de la cuestión entre el español y el rumano”, trate de la fraseología contrastiva, como parte de la lingüística aplicada, “que resalta, analiza, resume y sistematiza aspectos fraseológicos entre dos lenguas” (98). Por ende, uno de los objetivos principales de la fraseología contrastiva es el de identificar las similitudes, los solapamientos y las diferencias que hay entre dos o más idiomas.

 

El contacto interhumano y lingüístico implica la necesidad de traducir algunos contenidos, proceso que supone, entre otros, equivaler la especificidad fraseológica de cada idioma, o sea, intentar hallar el equivalente semántico y conceptual más adecuado de una UF. Según los estudios reseñados por la investigadora[1], dichas equivalencias interlingüísticas de las UF varían desde un grado total, pleno o completo, pasando por la equivalencia parcial, hasta un grado nulo. Entre las propuestas para solucionar el rosario de dificultades a las que se podría enfrentar el traductor se mencionan técnicas como, verbigracia, la reproducción, la equivalencia semántica fraseológica, la transposición, la paráfrasis, la compensación, el calco y la omisión.

La autora dedica un subcapítulo a los estudios contrastivos que abarcan las convergencias y divergencias entre el español y el rumano, con especial énfasis en las obras lexicográficas: diccionarios fraseológicos bilingües. De esta manera, se presenta el estado de la cuestión y se ponen de relieve las contribuciones de los investigadores rumanos al campo de la fraseología. Dado su carácter más aplicado, este segundo capítulo realiza el vínculo entre la parte teórica y metodológica y el análisis propiamente dicho, desarrollado en los capítulos III-VI.

Tras esta primera parte, la investigadora procede al análisis contrastivo propiamente dicho del corpus fraseológico desde varios puntos de vista. Concretamente, el tercer capítulo está dedicado al “Análisis comparado de un corpus fraseológico bilingüe. Criterios estructurales”, mientras que en los siguientes dos capítulos se propone una aproximación semántica al corpus fraseológico, tanto desde una perspectiva léxica (el cuarto capítulo: “Análisis comparado de un corpus fraseológico bilingüe. Desde la perspectiva de la semántica léxica”) como cognitivista (el quinto capítulo: “Análisis comparado de un corpus fraseológico bilingüe. Desde la perspectiva de la semántica cognitiva”). El corpus, para cuya constitución se ha recurrido a varios diccionarios bilingües, está compuesto por 195 fraseologismos, que contienen 29 somatismos (‘mano’, ‘pie’, ‘ojo’, ‘cabeza’, ‘boca’, ‘nariz’, etc.).

 

En las conclusiones parciales del tercer capítulo (144), se pone se relieve que entre los dos idiomas analizados se da una alta congruencia léxica, que consiste en una correspondencia (i) total (en el caso de ‘cabeza’); (ii) casi total (‘ojo’, ‘boca’, ‘lengua’, ‘cara’); (iii) mayoritaria (‘diente’, ‘mano’); (iv) parcial (‘nariz’, ‘oreja’, ‘pie’, ‘dedo’); (v) irrelevante (‘pelo’). Dicha congruencia formal representa un factor importante que sirve como “criterio de transparencia interlingüística de las expresiones idiomáticas” (145).

Aparte de los paralelismos estructurales, la investigación atiende también a las distintas relaciones semánticas que se establecen entre las unidades que conforman el corpus. Así, Oana Duţă emprende un análisis sémico en conformidad con los postulados de la semántica léxica, esbozados al principio del capítulo. Este análisis pone de manifiesto los rasgos distintivos (semas) de las UF con componente somático e identifica seis categorías de correspondencia sémica: identidad sémica total; restricciones semánticas; intensidad asimétrica; asimetría polisémica; asimetría homonímica; asimetría múltiple. Se documenta, de este modo, una alta convergencia semántica entre los fraseologismos de los dos idiomas investigados. Además, se desprenden algunas propiedades de las UF, a saber, la ausencia de la composicionalidad semántica, la posibilidad de conmutación con un sinónimo equivalente, la motivación y la probabilidad secuencial.

Para completar los hallazgos de los capítulos anteriores y sobre todo el análisis sémico, la investigadora aborda el mismo corpus desde el ángulo de la semántica cognitiva. Primero, da unas pinceladas a la teoría de la metáfora cognitiva, “auténtico universal semántico” (224), explicando su relevancia para la investigación de la fraseología, y posteriormente identifica las metáforas conceptuales en las cuales se sustenta el significado idiomático de las UF. La primera categoría de imágenes que exhiben los fraseologismos con componente somático son las metáforas ontológicas, como, por ejemplo, ‘el habla es la boca’, ‘la mente como cuerpo’, ‘la razón es la cabeza’, ‘la percepción son los ojos’, ‘la acción es la mano’ y ‘el poder es la mano’. Otros tipos de metáforas subyacentes son las metáforas estructurales (‘comprender es ver’ o ‘la comunicación es un conducto’) y las orientacionales (‘la felicidad es arriba’ o ‘la tristeza es abajo’; ‘el control / la conciencia es arriba’ y ‘la falta de control es abajo’; ‘el estatuto es arriba’; ‘la razón es arriba’ y ‘la falta de razón es abajo’; ‘lo bueno es el lado dominante’; ‘lo importante es lo central’, etc.). A estas se pueden sumar otras metáforas, menos representativas al nivel del sistema, que expresan conceptos como madurez, oído, indiferencia, implicación, agresividad, responsabilidad, resistencia o emoción. Algunas de las UF investigadas aceptan una interpretación literal, pero esta no facilita la deducción del significado idiomático,

lo cual podría generar falsos amigos intralingüísticos. Por ello, el análisis de corte cognitivista resulta útil a la hora de identificar los mecanismos involucrados en la gestación de las expresiones fijas y de su semantismo idiomático. Igualmente, da cuenta de las convergencias conceptuales que hay entre el español y el rumano y, en un sentido más amplio, corrobora la validez de la teoría cognitivista de la metáfora.

 

Conviene destacar que, aparte de su relevancia teórica, el estudio emprendido por Oana Duţă tiene un alto carácter práctico. Dada su aproximación contrastiva, los hallazgos de la presente indagación podrían aplicarse tanto en el dominio de la traducción como en el de la didáctica. Amén de los elementos relacionados con la equivalencia interlingual de la fraseología en el proceso traductológico, expuestos en el segundo capítulo, se toma en consideración el proceso de enseñanza-aprendizaje, con referencia especial a la transparencia de las UF, la equivalencia estructural y semántica entre la fraseología española y la rumana, aspectos que a veces resultan difíciles en la adquisición de la especificidad fraseológica de una lengua. Por ello, en las competencias lingüísticas descritas por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) hay que introducir la competencia fraseológica, lo cual conlleva la formulación de una metodología específica. Según el MCER, el dominio de las UF se desarrolla de manera gradual y se asocia a los niveles superiores (B2-C2). No obstante, el aprendiente se podría topar con tales expresiones fraseológicas a partir del nivel A1, habida cuenta de que las UF están presentes en la comunicación del día a día. En el sexto capítulo, Oana Duţă realiza varios análisis cualitativos y cuantitativos del corpus desde el ángulo de la transparencia léxico-semántica de las UF para el alumnado rumano. Luego, para corroborar y refinar los resultados, la autora concibe y aplica un cuestionario a estudiantes rumanos nativos, con un nivel A2-B1 en español. Dicho cuestionario comprende ejercicios que se refieren a expresiones idiomáticas que pertenecen a las ocho categorías de transparencia interlingüística identificadas por la autora. Al final del capítulo, se proponen algunas estrategias y una diversidad de actividades para fomentar la comprensión y la adquisición de las UF por parte de los aprendientes rumanos: ejercicios de asociación de significados, de detección y corrección de errores, de traducción, “rompecabezas” idiomático, etc.

El libro cierra con las conclusiones de la investigación, que contestan las preguntas preliminares y las hipótesis formuladas al principio. Asimismo, se matizan las conclusiones parciales de cada uno de los capítulos anteriores. Para facilitar la consulta, al final se incluyen también unos índices de nociones lingüísticas y de los principales autores citados a lo largo del libro.

Un aspecto que, a nuestro juicio, resulta utilísimo es el abanico de representaciones gráficas que acompañan las consideraciones lingüísticas expuestas, los comentarios y los resultados de la labor. Concretamente, nos referimos al gran caudal de gráficos, esquemas y tablas que explican algunos conceptos o presentan varios análisis cuantitativos del corpus.

En cuanto a la bibliografía, cabe destacar la variedad y la abundancia de las referencias a las que ha acudido la autora. Dada la complejidad del estudio emprendido, la bibliografía ha de ser también muy variada: estudios de lingüística general, de semántica y fraseología; obras lexicográficas españolas, rumanas o bilingües; diversos recursos electrónicos. Toda la bibliografía, citada con rigor científico, va organizada en categorías relevantes.

 

En suma, el estudio emprendido por Oana-Adriana Duţă arroja luz sobre el complejísimo dominio de los somatismos desde una perspectiva contrastiva, estructural y semántica a la vez. Consideramos que los hallazgos de esta labor esclarecen algunos conceptos teóricos (la unidad fraseológica y sus rasgos definitorios), la relación que hay entre el español y el rumano desde el punto de vista fraseológico, los símiles y las diferencias. Además, dada esta perspectiva contrastiva, la utilidad práctica es más que evidente en el ámbito didáctico y traductológico, dos dominios en los cuales conceptos como la contrastividad, la interlengua, la opacidad y la transparencia, así como la equivalencia translémica desempeñan un papel fundamental. La labor destaca por el carácter científico, fruto de la extraordinaria capacidad de la autora de sintetizar y analizar una enorme cantidad de datos lingüísticos y teorías.

Tras leer el libro de Oana-Adriana Duţă, se puede notar la estructura bien articulada de la investigación, en un continuum lógico y organizado. Cada capítulo se basa en el anterior y facilita al lector, especializado o no, la comprensión del capítulo siguiente. Dicha fluidez de la exposición, la precisión de la información científica, el rigor metodológico, la presentación clara pese a la gran cantidad de datos lingüísticos, así como los ejemplos atentamente escogidos hacen que la lectura de la presente monografía se convierta en una experiencia enriquecedora y provechosa para cualquier lector.



[1] Se citan estudios y clasificaciones propuestas por Gerd Wotjak, Barbara Wotjak, Gloria Corpas Pastor, Carmen Mellado Blanco, Juan Pablo Larreta Zulategui, Cecilia López Roig, Carmen Navarro, entre otros.