Colindancias 12 / 2021, 255-258


DOI: 10.35923/colind.2021.12.12


 

María del Carmen Méndez Santos

Universidad de Alicante, España

 

Rodríguez García, Cristina. Análisis de errores en la interlengua de aprendices de ELE universitarios checos y eslovacos.

Brno: Universidad Masaryk,

Series Pontes Philologici, 2021, 340 p.

 

 

Recibido: 29.11.2021 / Aceptado: 20.12.2021

 

La enseñanza del español como lengua extranjera (en adelante, ELE) ha gozado de un especial éxito en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo

XXI. De hecho, según los datos de Instituto Cervantes (2020), hay más de veintitrés millones de estudiantes en todo el mundo. En particular, en la República Checa, como explica Dvorakova (2017), antes de 1947 esta presencia era anecdótica, ya que no fue hasta ese año cuando se fundaron los primeros estudios de Filología Hispánica en la ciudad de Olomouc (Šoubová y Housková 2010: 11-15). Tanto auge ha hecho que, como señala Baralo (2014), podamos hablar ya del reconocimiento de su enseñanza como una profesión que requiere de formación técnica sobre el idioma, de lingüística aplicada y didáctica (Instituto Cervantes 2012). Asimismo, la introducción de dichas lenguas adicionales en los sistemas educativos de todo el mundo de manera obligatoria ha dado lugar a una necesidad de reflexionar sobre cómo aplicar el conocimiento pedagógico y las teorías metodológicas a cada contexto concreto de enseñanza.

En este punto es donde se enmarca la oportunidad de esta obra, pues la enseñanza de idiomas está fuertemente condicionada por variables contextuales, como las individuales del alumnado, y aspectos lingüísticos, sociales y culturales. Esta tesis, en particular, se centra en la relevancia del análisis de errores en hablantes de checo y eslovaco. La doctora Cristina Rodríguez García cubre así una necesidad descriptiva, pues la última tesis de la que tenemos constancia sobre hablantes de alguna de estas L1 fue la de Martín González en 1999 sobre hablantes de checo.


 

 

La obra se abre con un magnífico prólogo de Michael Metzeltin (Universidad de Viena, Academia Austríaca de Ciencias) en el que se hace una breve panorámica del hispanismo en la zona y que sirve al lector para ubicarse con respecto a la importancia del español en esta área geográfica.

Posteriormente este libro se dispone en ocho capítulos y arranca con una introducción donde la autora justifica la necesidad de la obra y nos pone en antecedentes antes de abordar, en el capítulo dos, el marco teórico con respecto al análisis de errores. Uno de los grandes puntos fuertes de esta obra es la profunda revisión teórica que se realiza en esta sección, pues se abordan los orígenes del análisis contrastivo y de conceptos fundamentales como el de interlengua (sistemas aproximados, Nemser 1971, o sistemas intermediarios, Porquier 1975), evaluación, fosilización (Selinker y Lamendella 1978) o el concepto propiamente de error, sobre todo, superando visiones limitadas que se daban en el origen del análisis de errores donde se pensaba que todo se podía predecir en función de la influencia de la L1. La autora demuestra que tiene en consideración la influencia de otras posibles L3, L4, etc. o que también considera la evitación de uso como parte importante del análisis de la producción de los estudiantes. Por supuesto, al hilo de estas reflexiones sobre el desarrollo de una lengua adicional se elabora una crítica a las teorías lingüísticas sobre la adquisición de una lengua materna. Es importante destacar que, aunque se menciona, hubiera sido muy interesante profundizar más en las nuevas perspectivas cognitivas, que quedan un poco limitadas en su explicación.

El capítulo tres se centra en describir la parte práctica de la investigación que la doctora Rodríguez García llevó a cabo para la elaboración de su tesis doctoral. Se describe con detalle la muestra, los temas y la tipología textual que se presentó, así como el perfil de la población participante. Es destacable el alto número de participantes, 393 en total (192 hablantes de checo y 201 de L1 eslovaco), y la amplitud de la temática propuesta para los textos, hasta 26 temas diferentes. Es cierto que algunos de ellos son de un contenido discutible en cuanto a la relevancia que pueden tener para el alumnado (sanciones a Cuba o el exilio), aunque obviamente son tratados dentro del programa de la asignatura. Convendría pensar en cuánto hubiera podido favorecer su producción en calidad y cantidad el hecho de que los propios estudiantes hubieran elegido el tema del que hablar o si se hubieran analizado diarios de aprendizaje, donde las producciones son mucho más “naturales” y abiertas.

No obstante, obviamente con el objeto de esta investigación parece mucho más razonable por cuestiones de tiempo y de limitaciones en las opciones de análisis el cerrar los temas a actividades muy ceñidas al syllabus del curso. De hecho, como contrapartida, otro de los puntos más fuertes de este trabajo es el estudio a lo largo de tres años (2014-2017) con estudiantes que se supone que entran con un nivel B1 y


Rodríguez García, Cristina. Análisis de errores en la interlengua de aprendices de ELE universitarios checos y eslovacos. Brno: Universidad Masaryk, Series Pontes Philologici, 2021

 

finalizan sus estudios con un C1. Esa perspectiva longitudinal aporta una perspectiva muy útil para el estudio de la interlengua de este tipo de aprendices.

La cuarta sección es una presentación general de los datos de tipos de errores y datos cuantitativos en la muestra. El listado que se ofrece entre las páginas 83 y 86 es excepcionalmente interesante para el profesorado que tenga que enseñar a estudiantes cuya L1 sea alguna de estas dos lenguas, pues encontrará una fuente fidedigna sobre qué aspectos le presentarán más dificultad a sus estudiantes y así poder ayudarles en el proceso de aprendizaje, preparándoles incluso un refuerzo de input al respecto (implícito y explícito con diferente nivel de intrusividad en las actividades), tareas específicas de ser necesario y reforzando estrategias para evitar la fosilización en la medida de lo posible.

Los apartados cinco y seis se centran en desgranar muy detalladamente los ejemplos de los errores de tipo léxico y morfosintáctico. Se ofrecen tablas cuantitativas y explicaciones prolijas sobre los usos del alumnado. En cuanto a los que se consideran errores léxicos por influencia del inglés, del tipo film, es discutible la concepción de palabra prestada para ellos, dado que son palabras internacionales con fuerte implantación en otros idiomas, como en el caso del español, con lo que su clasificación como error podría considerarse una visión monolítica del conocimiento de lenguas y de la competencia plurilingüe (Cummins 2007) de los aprendices. Por otra parte, es muy interesante, cuando se analizan los errores léxicos que se dedica un apartado a la adecuación pragmática, una gran olvidada en este tipo de estudios. En el caso de los errores morfosintácticos, destacan aquellos relacionados con el género, el número y los verbos.

Los últimos dos apartados se dedican a las conclusiones y la bibliografía. En las conclusiones cabe destacar la concreción y organización de los objetivos de investigación y preguntas de trabajo, que quedan claramente respondidas durante la redacción de esta sección. Los resultados, sobre todo la lista de los errores más frecuentes, son especialmente útiles para hacerse una panorámica de la situación con aprendices de ambas lenguas. Resulta curiosa, no obstante, la comparación que se hace entre la cantidad de errores de ambos, ya que parece que los eslovacos tienden a cometer más, pero lejos de considerarse como algo negativo o justificarlo en una visión limitada, la autora va más allá y desde su experiencia nos explica cómo, tal como explicábamos en la introducción de esta reseña, los factores contextuales y culturales son determinantes: parece que los aprendices eslovacos escriben más, y por eso refieren más errores en cuestiones de cantidad. Cabría reflexionar más profundamente hasta qué punto muchos de los errores que se constatan son parte del proceso natural de aprendizaje o si el sistema educativo y los métodos de enseñanza funcionan, en cuanto al número de horas que se disponen para las lenguas adicionales, la calidad del método de enseñanza, la cantidad de input que se


 

 

ofrece y la calidad del mismo, etc. De hecho, la propia autora, en su decálogo final de propuestas, apunta la necesidad de maximizar el tiempo de clase para trabajo más activo del alumnado y menos centrado en el docente.

En suma, esta tesis doctoral ahora publicada ofrece un panorama muy profundo sobre el análisis de errores que el profesorado cuyos estudiantes hablen estas lenguas (checo y eslovaco) encontrará de mucha utilidad. No queda más que felicitar a la autora por este trabajo e invitarla a que siga en esta línea profundizando más sobre las estrategias de aprendizaje y en una perspectiva cognitiva que ella misma apunta. Este trabajo es ya de referencia para el hispanismo en ambos países.

 

Bibliografía

BARALO, Marta. “El profesor de español como lengua extranjera en la difusión del hispanismo internacional”. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2014. Instituto Cervantes, 2014. <https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_14/ baralo/p01.htm> [20/12/2021]

CUMMINS, Jim. “Rethinking monolingual instructional strategies in multilingual class- rooms”. Canadian Journal Of Applied Linguistics 10.2 (2007): 221-240.

DVORÁKOVÁ, Veronika. “Enseñar español en la República Checa. Cómo romper el hielo en el corazón de Europa”. Atlas del ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Volumen I. Europa oriental. Eds. María del Carmen Méndez Santos y María del Mar Galindo Merino. Madrid: EnClaveELE, 2017. <http://www. todoele.net/atlas-ele> [20/12/2021]

INSTITUTO CERVANTES. Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Instituto Cervantes, 2012.

<https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/default. htm> [20/12/2021]

INSTITUTO CERVANTES. El español: una lengua viva. Informe 2020. Instituto Cervantes, 2020.<https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_ lengua_viva_2020.pdf> [20/12/2021]

MARTÍN GONZÁLEZ, Rocío. El análisis de errores en español como lengua extranjera: el caso del checo. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1999.

NEMSER, William. “Approximative systems of foreign language learners”. IRAL, IX.2 (1971): 115-123.

PORQUIER, Rémy. Analyse d’erreurs en français langue étrangère: études sur les erreurs grammaticales dans la production orale libre chez les adultes anglophones. (Tesis doctoral). París: Universidad de París, VIII, 1975.

SELINKER, Larry; John Lamendella. Two perspectives on fossilisation in interlanguage learning”. Interlanguage Studies Bulletin, 3 (1978): 143-191.

ŠOUBOVÁ, Petra; Anna Housková El hispanismo en las universidades checas. Bratislava: Embajada de España en la República Checa, 2010.