Colindancias (2018) 9:295-314

 

Agnieszka Palion-Musioł

Universidad de Bielsko-Biała

 

 

 

 

Audiodescripción de las obras de arte ejemplificada por la versión virtual del Museo Julio Romero de Torres. Análisis comparativo de las normas españolas y polacas

 

Audio Description of works of art as illustrated by the virtual version of the Museum of Julio Romero de Torres.

Comparative analysis of the Spanish and Polish standards

Recibido: 26.10.2018 / Aceptado: 17.11.2018


 

Introducción

El primer párrafo de la norma española vigente UNE 153020 —"Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías" destaca el papel de la imagen en las manifestaciones culturales y sus productos, los cuales se hacen accesibles a las personas invidentes a través de la traducción intersemiótica (cfr. Jakobson 1959), que se realiza en la audiodescripción:

Los espectáculos y producciones audiovisuales son, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones culturales que mayor importancia ha tenido desde el último cuarto del siglo pasado. El cine, el teatro, la televisión y el vídeo cada vez han traído más la atención e interés de los espectadores. La importancia creciente de la imagen ha tomado el protagonismo en tales eventos, por lo que las personas con discapacidad

visual han quedado, en buena medida, marginadas del acceso a estas nuevas formas de cultura. (AENOR 2005: 3)

Por esta razón, hacer accesible la cultura y el arte a las personas con diferentes discapacidades, incluidas las visuales, se ha convertido últimamente no solo en una buena práctica, sino también en el derecho de estas personas, que está garantizado por la ley (consúltense, Ustawa o radiofonii i telewizji [Ley de Medios], del 25 de marzo de 2011, art. 18a; la directiva española: Ley 7/2010, del 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, art. 61, modificada el 1 de mayo de 2015). Para cumplir con los requisitos y, asimismo, con la misión social que se describe en estas leyes, se ofrece la audiodescripción como uno de los métodos de acceso a los contenidos culturales para los invidentes.

La audiodescripción es una narración verbal que describe de manera objetiva, concisa y precisa la parte visual de una manifestación cultural o un acontecimiento (película, obra de arte, exposición, obra teatral, ópera, concierto, partido de fútbol, misa, boda, entierro, etc.) y que permite a la persona invidente tanto la recepción como la interpretación del suceso y, como resultado, algún tipo de emoción o una experiencia estética. Navarrete en su artículo la define como "el arte de hablar en imágenes" (1997: 71). La norma española vigente UNE 153020 añade que es:

el servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve. (AENOR 2005: 4)

De acuerdo con este fragmento, el papel esencial de la AD consiste en suministrar la información sonora que traduce o explica la parte visual del mensaje. Este proceso traductológico radica en la trasposición del comunicado visual, que en el arte toma la forma de expresión artística, a otro código verbal, que es la audiodescripción. Según el modelo triádico de Jakobson (1959), dicha trasposición se convierte en traducción intersemiótica siempre que hagamos la operación inversa (cfr. Chmiel y Mazur 2014).

Analizando los guiones AD de las obras de arte disponibles en la página web del Museo Julio Romero de Torresl y las descripciones presentadas en el marco del proyecto de las emisiones educativo-culturales "Obrazy slowem malowaneradiowe spotkania z audiodesckrypcjQ nie tylko dla najmlodszych"2 hemos notado muchas diferencias entre este tipo de narraciones verbales españolas y las polacas. El corpus que se analiza se compone de audiodescripciones de obras de diferentes autores, épocas y estilos, ya que

 

1        https://museojulioromero.cordoba.es/?id=l [20/09/ 2018]

2        http://www.audiodeskrypcja.org.pl/projekty-fundacji-audiodeskrypcja/247-dotkn-barw-usyszeperspektyw-i-zobaczy-obraz-czyli-sztuka-dostpna-osobom-niewidomym.html [05/03/2018]

no hemos logrado encontrar dos descripciones de la misma obra. Hay que subrayar que la gran parte de los museos no ofrece dichas descripciones en sus páginas web, sino que las tiene disponibles en forma de audioguías en la propia sede de la institución.

Por este motivo, el objetivo de este artículo es realizar un análisis comparativo de los estándares españoles y polacos vigentes en la preparación de guiones AD de las obras de arte para ver cuáles son las causas de estas divergencias teniendo en cuenta que la tradición española de la audiodescripción está arraigada ya desde los años noventa del siglo W', y los primeros intentos polacos en esta materia se remontan al año 2006.

1. Audiodescripción del arte

Como señalan Sanmartín Ricart y Arce Rivero:

La discapacidad visual o la pérdida total de la visión impiden el disfrute y la recepción de los códigos que transmiten las obras, en especial si hablamos de piezas artísticas dentro de un museo, galería o sala de exposiciones. En estos lugares, la visión es fundamental y es, casi de forma exclusiva, el único sentido necesario y permitido para decodificar el mensaje que los artistas ofrecen al público a través de su obra. (N. Sanmartín Ricart y M. Arce Rivero 2017: 67)

La audiodescripción de las obras de arte es más exigente que la de otros medios, puesto que, en la mayoría de los casos, es una ilustración verbal independiente que se basa en el texto original puramente visual que es el cuadro. Esta misma técnica empleada en su lugar para describir obras audiovisuales (películas, vídeos, juegos, etc.) tiene menos autonomía de forma, ya que se subordina a los límites temporales y a la banda sonora; por otro lado, el guión audiodescriptivo se convierte en uno de los canales, junto con el canal auditivo, que transmite el mensaje original.

Jerzakowska en su reciente tesis doctoral dedicada a la audiodescripción de pintura propone un marco composicional de AD que contiene cuatro elementos: ficha de la obra, interpretación global, interpretación detallada y final. Los dos primeros elementos se realizan a nivel técnico del texto y sirven para reconocer la obra y la orientación general, el tercero se expresa en un nivel superficial en el que tiene lugar el conocimiento detallado de la obra y el último, conforma un nivel profundo el cual corresponde con el nivel interpretativo de la obra (Jerzakowska 2018: 171). A pesar de que en los textos AD analizados por Jerzakowska se puede observar una tendencia descriptiva de dichos elementos, desde nuestro punto de vista, el problema radica no solamente en la selección de los componentes de la obra que se describen, sino también en el lenguaje y su manera de presentación. En la norma española vigente se recomienda que "deba evitarse transmitir cualquier punto de vista subjetivo" y "concentrarse en los datos más significativos para la captación de la obra, evitando, de forma expresa, las interpretaciones personales" (AENOR 2005: 8 y 12). Esta postura está respaldada por uno de los enfoques polacos que presenta, entre otros, Szymaóska (2008): la audiodescripción debe servir a todos los espectadores y describir lo más apreciable y estimado de manera concisa, precisa, clara, objetiva y global y, a la vez, pintoresca, suscitando fantasía e imaginación[1] . Este mismo punto de vista lo presentan dos historiadoras del arte en su libro, Pawlowska y Sowióska-Heim, aclarando que el descriptor4, usando el lenguaje objetivo y pintoresco, debe transferir elementos seleccionados del sentido del cuadro de tal manera que la descripción refleje por excelencia la obra (2016: 23 y ss.). En este sentido, cabe subrayar que actualmente se observa también otra tendencia representada, entre otros, por Robert Wiçckowski, quien postula que la AD del arte debe contener más expresión emocional, la cual siempre está inscrita en cualquier obra de arte (2014: 12). Esta carga emocional transferida a la audiodescripción articula preguntas sobre la subjetividad, interpretación e imposición de la experiencia personal con la obra. Estos dos enfoques actuales muestran que el problema es muy complicado dado que los propios destinatarios de la AD (entre otros Szymaóska, Wiçckowski) tienen preferencias contradictorias. Sin embargo, opinamos que la categoría estética unida a la obra debe ser tomada en cuenta en la audiodescripción, lo que postula la pregunta de si la AD objetiva, que en su forma se parece al proceso de escanear la obra es suficiente para expresar todo el abanico de símbolos, emociones y ambigüedades con los cuales se encuentra el audiodescriptor en la obra original.

Del mismo modo, la necesidad de reorientar las prácticas observadas en los guiones audiodescritos de las obras de arte la expresan también los investigadores españoles Sanmartín Ricart y Arce Rivero , quienes en su artículo describen una metodología basada en el design thinking que adoptaron preparando las audiodescripciones, y que consiste en desarrollar y diseñar el servicio al observar al usuario, sintiendo empatía por él (2017: 72).

Dichos autores, al analizar las audiodescripciones disponibles en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, subrayaron que estas contienen elementos que no perciben las personas con cualquier discapacidad visual y que estos elementos constituyen la descripción principal, alejando los elementos iconológicos a un segundo plano (cfr. N. Sanmartín Ricart y M. Arce Rivero 2017). De nuevo planteamos la pregunta de si una fiel descripción de los elementos visuales es exhaustiva y si puede evocar las mismas emociones en los ciegos que en las personas sin tal discapacidad. A este nivel nos parece necesario unir la información sobre los componentes visuales de la obra al análisis iconológico para poder, así, aportar toda la información sobre la obra y su contexto.

La audiodescripción accesible en Europa tiene dos formas: por un lado, puede ser una grabación disponible en el museo o puede ser una narración en directo presentada por curadores de museos (cfr. ADLAB 2012: 29, citado por Chmiel y Mazur 2014: 49). Ultimamente, el desarrollo de las nuevas tecnologías nos posibilita también el acceso al contenido cultural a través de las aplicaciones móviles o de páginas web, como ofrece el Museo Julio Romero de Torres en Córdoba, o los proyectos educativos "Obrazy slowem


malowane radiowe spotkania z audiodeskrypcjQ nie tylko dla najmlodszych", cuyas audiodescripciones se analizan en el presente texto.

La audiodescripción grabada, aunque aporta a su receptor un amplio, gratuito e ilimitado acceso a las obras de arte, a veces parece no satisfacer de manera completa las necesidades de las personas con discapacidad visual. Nos referimos al relato de la exposición de Poznan titulada "5 Zmyslów. Audiodeskrypcja" ("5 Sentidos. Audiodescripción"), donde las autoras Pakulo y Paszkiewicz-Szymaóska, describiendo sus experiencias, concluyen:

. . ] de nuestra observación concluimos que, a pesar de la posibilidad de realizar la visita autónoma ofrecida, los invidentes, ciegos o discapacitados visualmente preferían recibir ayuda, siendo esta una relación directa con otra persona, tanto para sobrellevar las dificultades de orientarse en un ambiente desconocido, como para, sobre todo, recibir de forma más directa la descripción de la obra de arte, que era un tipo de la narración acerca de lo visible en la obra [...]

] la necesidad de estas personas a menudo no se satisface con la transmisión precisa del contenido visual, sino con la entrada en el área emocional del matiz interpretativo. (Pakulo, Paszkiewicz-Szymaóska 2012: 155)

Conclusiones semejantes las sacaron los participantes de los talleres en los que tomé parte en el Museo de Silesia en Katowice, que usaron los elementos de la técnica de AD en la descripción de las fotografías de Vladimír Birgus. En la discusión final, los invidentes admitieron que gracias a la narración en directo que era más emocional, personal e interpretativa, y, en consecuencia, subjetiva, habían compartido las historias presentadas en las fotografías y no solamente unas formas de diferentes colores. En consecuencia, parece que, en el caso de la descripción verbal de la obra de arte, la importancia del contacto directo con un audiodescriptor no se puede negar, dado que este por un lado pinta con el sonido (término acuñado por Neves 2012: 289), favoreciendo la experiencia estética, que es la parte integral de la recepción del arte; y por otro, desempeña la función de guía sobre la obra y el arte, activando y eslabonando conocimiento y emociones que son necesarios en su recepción.

Sin embargo, la audiodescripción en directo muchas veces es imposible y, si tiene lugar, se desarrolla en la forma de taller o de visita guiada en grupo. Las personas discapacitadas visualmente frecuentemente hacen uso de la audiodescripción grabada, como, por ejemplo, la disponible en la página web del Museo Julio Romero de Torres en Córdoba.

La redacción de las descripciones analizadas dista de las normas polacas y también de las sugerencias europeas incluidas en el proyecto ADLAB[2] . Sin embargo, nuestro objetivo no fue subrayar el estándar español diferente en esta materia, sino analizar en qué cuestiones se diferencian e interpretar dichas divergencias.

Haciendo referencia a las instrucciones polacas y europeas concernientes a la audiodescripción de las obras expuestas, analizamos las normas siguientes: la norma española UNE 153020 del 2005 publicada por AENOR y las sugerencias elaboradas por los investigadores de los centros académicos en Poznan, Barcelona, Trieste, Amberes y Leiria. En el caso de los estándares polacos sobre la audiodescripción del arte, nos referimos a las normas incluidas en Audiodeskrypcja dziet sztuki (2016), Audiodeskrypcja (2014), Audiodeskrypcja w teorii iPraktyce, czylijak mówiéo tym, czego nie možna zobaczyé. Podrçcznik do nauki audiodeskrypcji (2014), a las instrucciones publicadas en el informe Nie bqd£ s-/epy na kulturç (2015), las disponibles en Audiodeskrypcjazasady tworzenia (2012), elaboradas por Fundacja Kultura bez Barier, y en la página web de la Fundación Audiodeskrypcja.pl.

Al comparar estas normas, se puede observar que la norma española española UNE 153020, siendo el único documento normativo de este conjunto, es la más general, ya que no entra en detalles lingüísticos ni ejemplifica las reglas que incluye. En este documento de 12 páginas, en el quinto apartado, se describen las reglas de elaboración de audioguías aportando información sobre el análisis preliminar del motivo de la descripción, preparación y elaboración de la información sobre el objeto, la información que debe incluirse en la audioguía, la descripción del objeto y su entorno, y también sugerencias técnicas sobre el aparato de la audioguía. Asimismo, se deben incluir elementos que aportan la imagen general sobre la obra: autor, fecha de creación, dimensiones, tipo de obra, etc.

Las instrucciones polacas y europeas son más detalladas, contienen ejemplos del uso, señalan prácticas erróneas y proponen buenas soluciones, refiriéndose a los métodos verificados y propuestos en otros países.

2.   Museo Virtual Julio Romero de Torres y audiodescripción de su colección

El Museo Virtual Julio Romero de Torres es una parte del museo tradicional en la que hace accesible su colección a través de la página web y en la que el objetivo es llegar a un número ilimitado de receptores, incluyendo las personas con discapacidad visual. La página web, tanto en su versión inglesa como española, contiene formatos alternativos tales como grabaciones de las descripciones de las obras disponibles en la sede del Museo y audiodescripción, la cual se analiza a continuación.

En el Museo cordobés se han coleccionado las obras del pintor español del siglo XIX, cuyo nombre ha recibido esta institución, y también, esculturas, cuadros y retratos de su padre Rafael Romero Barros, y otros artistas que han representado en sus obras al pintor cordobés.

Durante la visita virtual, se tiene a su disposición el mapa del museo, la descripción y las obras expuestas en las seis salas, e igualmente la información sobre las obras del pintor colocadas encima de las escaleras entre las dos primeras plantas. Toda esta información está disponible en forma de audiodescripción grabada y también, en versión textual. En total, se encuentran descritas 46 obras expuestas: cuadros, esculturas y carteles, cuyas audiodescripciones seleccionadas se analizadan en el presente texto.

 

 

3.   El proyecto polaco "Obrazy slowem malowaneradiowe spotkania z audiodeskrypcjQ nie tylko dla najmlodszych"

El objetivo del proyecto consistía en igualar las posibilidades de las personas con discapacidades visuales para acceder las obras de arte y, asimismo, fomentar su integración social en el ámbito de la cultura. En el proyecto describieron doce de las obras de arte más importantes pertenecientes a diferentes épocas y en las que se reflejan las transformaciones artísticas observadas desde la prehistoria hasta la contemporaneidad. El ciclo fue emitido en la radio polaca Polskie Radio Bialystok desde mayo hasta diciembre de 2011. Como subrayan sus autores, Szymaóska, Sikora y Laskowski[3] se intentaba explicar a las personas con diferentes discapacidades visuales el concepto del color, la perspectiva y la sensación de espacio en un lienzo que es plano por naturaleza. Junto a los audiodescriptores colaboraron también los consultores, expertos en arte que se ocuparon de aclarar los términos especializados relacionados con las obras o las corrientes artísticas descritas. La evolución de las corrientes artísticas presentadas la completaron las obras musicales que se habían compuesto en la misma época. Además, se creó una paleta táctil de pintor, que se puede visualizar en la página del proyect0[4], para facilitar a los jóvenes invidentes el aprendizaje de los colores.

 

4.   Análisis de los guiones audiodescriptivos

La audiodescripción disponible en la página web del Museo es fragmentaria, tal y como las obras expuestas. Se concentra en los elementos esenciales y más importantes del objeto, a menudo omitiendo el fondo o el segundo plano. De esta forma, se hace una descripción que ya en la etapa de tomar decisiones concernientes a la selección de sus elementos centrales es subjetiva. Por un lado, puede adaptadarse a las posibilidades perceptivas de sus destinatarios, y asimismo, podría permitir el contacto con un mayor número de obras. Además, a veces no resulta tan importante enumerar aspectos secundarios, ya que distraen la atención de la información que el autor consideraba más importante transmitir. Por otro lado, limita la recepción y experiencia estética que está inscrita en el contacto con la obra cuya composición está en su totalidad bien pensada por el autor.

La mayoría de las audiodescripciones españolas empiezan con la fecha de su creación, la presentación del contexto en el que surgió la obra y la relación entre las personas de la obra o las escenas de la vida del artista. Solamente una descripción, dedicada al cuadro "Nuestra Señora de Andalucía", contiene la dimensión del lienzo —169 x 200 cm—, lo que se puede deber a la presentación de una de las más conocidas obras del artista. Por otro lado, la falta de este tipo de información puede ser el resultado de la adaptación de la audiodescripción a los fragmentos de las obras presentados, aunque el tamaño y la forma de la obra también reflejan la intención artística del autor. Como ejemplo, nos sirve el retrato de una joven titulado "Angeles" que, a través de su pequeño formato, resalta la inocencia e ingenuidad de la joven retratada, concentrándose en la expresión de su cara.

Uno de los rasgos característicos de la obra es su técnica. La audiodescripción la analiza excepto en dos casos, "Nuestra Señora de Andalucía" y el retrato de "José Félix de la Huerta Calopa" pintados al temple y al óleo, en los que no informa sobre la técnica en la que se ha realizado la obra. Si recordamos los objetivos de la audiodescripción, entre otros el fin educativo, parece necesario tomar en consideración el método de la realización de la obra, ya que es uno de los primeros elementos disponibles para las personas videntes. Por el contrario, todas las audiodescripciones realizadas en el proyecto polaco "Obrazy slowem malowaneradiowe spotkania z audiodeskrypcjQ nie tylko dla najmlodszych" (2011) comienzan con la ficha de la obra en la que se indica: autor, fecha, su técnica, dimensiones y el contexto en el que surgió. Cada una de las narraciones verbales del ciclo es muy detallada y se complementa con la información adicional, también proporcionada por los expertos, que tiene carácter educativo. Por este motivo, las audiodescripciones parecen un ciclo de emisiones educativo-culturales y no solamente narraciones verbales. Las descripciones que podrían ser utilizadas en los museos duran por lo general entre tres y cuatro minutos. Esta tendencia parece ser una alternativa al modelo establecido, ya que generalmente se practican las audiodescripciones locutadas durante un máximo de dos o dos minutos y medio. Esta práctica se debe a las posibilidades perceptivas de los receptores, dado que durante la visita en el museo quieren contemplar varias obras de arte y su audiodescripciones. En el corpus español analizado, las grabaciones se limitan a un tiempo medio de dos minutos.

El marco composicional de las AD polacas se corresponde con los cuatro componentes descritos por Jerzakowska (2018: 171), ya mencionados en el primer apartado del presente texto. Después de escuchar la ficha de la obra, al oyente se le ofrece la interpretación global seguida de la interpretación detallada y del final de la presentación. La interpretación general proporciona una descripción detallada que es, a su vez, descriptiva y visual y proporciona al oyente todos los componentes visuales, a los que no tendrían acceso, o un acceso muy limitado, sin audiodescripción. Se trata de un proceso comparable al trabajo de un escáner que copia la obra de forma verbal, según se ve en el siguiente ejemplo:

1. [...] El cuadro presenta el retrato de una mujer joven sentada en la toma 3/4. [...] La mujer está ligeramente girada hacia la izquierda. Dirige la mirada hacia nosotros. El pelo castaño de la mujer cae en los hombros. Lo cubre un velo semitransparente. Debajo de él, el cabello se parte en dos. La cara ovalada de color beige claro. La frente despejada. Los ojos rasgados. Los párpados sin pestañas, ligeramente entornados. Las pupilas marrones. La nariz recta, sus aletas sutilmente resaltadas. Los labios finos. El labio inferior destacante. La comisura derecha de los labios está suavemente levantada. Los labios son de color beige oscuro mezclado con un matiz de naranja. (AD, "Mona Lisa")

 

8 Audiodescripción del lienzo "Mona Lisa" traducida del polaco por la autora: https://www.youtube.

Otro rasgo muy característico en las descripciones polacas es la precisión de la narración que permite al receptor orientarse detalladamente en la ubicación de los objetos descritos, así como percibir la postura de los personajes presentados y sus movimientos. No opinamos que esta característica sea un defecto, dado que algunas personas discapacitadas esperan y necesitan esta información para visualizar la obra y ordenar sus elementos en una composición según la intención de su autor:

2.                 [...] La superficie lisa que baja desde arriba a la derecha y hasta la izquierda es una almohada blanca. En ella, en medio, se apoya la cabeza del niño. Un poco a la izquierda está su oreja. Y más a la izquierda los ojos. (AD, "Spiqcy Staé"9)

La única duda que se nos presenta es en el caso de las descripciones más complejas, como es el ejemplo de "Las señoritas de Avignon" de Picasso, donde el exceso de detalles puede despistar y desorientar al receptor y provocar una sensación de caos:

3.                 [...] 5 mujeres desnudas de figuras corpulentas y geométricas. Su cuerpo es de color rosa pálido.

[...] se compone de superficies geométricas. Sus bordes se doblan y se cubren a sí mismas. Dan la impresión de ser cristal azul agrietado. En medio de la superficie azul, una mancha gris-marrón en forma de pieza triangular. Su cima apunta hacia abajo, teñida de rojo. Sobre su fondo, la figura de una mujer.

[...] los labios tienen forma horizontal, negra y ovalada a la izquierda el retrato de un pecho cuadrado. El cuadrado colocado por encima. (AD, "Las señoritas de Avignon"10

Por ello, como recomiendan la norma española UNE y los estándares polacos, es necesario que los audiodescriptores consulten sus guiones con personas con discapacidad visual para confeccionar una descripción que cumpla con sus requisitos y necesidades.

Aparte de la información selectiva en la parte introductoria de la AD española, asimismo sucede con la descripción general, guardando la regla de lo general a lo particular, remitiéndose a los colores, el ambiente y el carácter de la obra. La misma tendencia descriptiva se observa en el ciclo analizado con las AD polacas. Como ejemplo analizamos el fragmento del retrato "La Copla" (Figura 1.) y su audiodescripción:

] Romero de Torres se sirve de motivos andaluces que representa mediante la figura femenina de este lienzo. La mujer de pelo negro, recogido en un moño, sostiene una guitarra que simboliza el lirismo andaluz, siendo la guitarra el máximo exponente del flamenco. Vestida con un mantón rojo que cruza su pecho, deja al

 

9        Audiodescripción del lienzo "SpiQCY Staš" traducida del polaco por la autora: https://muzeumslaskie.pl/ pl/audiodeskrypcja/ [07/072017]

10      Audiodescripción del lienzo "Las señoritas de Avignon" traducida del polaco por la autora: https:// www.youtube.com/watch?v=v58Db7Ccj2s [07/072017]

descubierto uno de sus hombros. En sus piernas, envueltas en medias de seda, y sujetas por ligas negras, resalta el brillo de una navaja, como símbolo de la tragedia. Como fondo de esta obra, un paisaje inspirado en el atardecer de Córdoba. (AD, "La Copla"ll)

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

 

Como vemos en este fragmento, varios elementos del lienzo han sido suprimidos: la apariencia física de la mujer, los elementos de su vestido, varios componentes del paisaje o su colorido. Suponemos que el motivo es la mencionada fragmentariedad y selectividad de la descripción, incluyendo en este caso los cuadros más importantes del estilo simbolista del artista, representado, entre otros, por "La Copla".

Una de las causas de la exposición de las grabaciones con audiodescripción es ofrecer la posibilidad de planear la visita en el Museo a las personas discapacitadas, que, por límites humanos, no serán capaces de escuchar todas las descripciones preparadas. Por ello, se supone que tales personas estarán interesadas en conocer las obras más importantes del pintor, que con el objetivo de la recepción completa, deberían estar descritas en su totalidad.

Romero de Torres fue simbolista, lo que se ve reflejado también en la audiodescripción disponible en la página del Museo. Los símbolos presentados en los lienzos fueron descritos y, además, reinterpretados. Están marcados por la cultura del autor y entrando en contacto con cualquier otra, pueden ser ambiguos, incomprensibles o difíciles de descifrar por el receptor. Como ejemplos de estas reinterpretaciones, pueden presentarse los siguientes fragmentos:

 

ll Todas las obras y audiodescripciones analizadas se encuentran en la página web del Museo Virtual Julio Romero de Torres en Córdoba: http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=l [10.08.2018] [La autora del texto ha recibido el permiso para su uso y publicación].

 


(1)               [. . .] Los objetos de cobre son una constante en la obra de Romero de Torres, introduce el cobre que tanta tradición tiene en Córdoba como elemento popular y autóctono de la región. (AD, "Samaritana"12)

(2)               [. . .] En sus manos entrecruzadas, presenta una baraja de la que enseña el cuatro de oro, símbolo de la decepción amorosa. (AD, "La sibila de la Alpujarra"13 ) (3) ] Por último, el panel que representa la Córdoba torera, simbolizada en el torero "Lagartijo". La modelo envuelta en un mantón rojo llevado con dejadez, por el que asoma el rico bordado en oro de su vestido, tiene un clavel rojo en su mano derecha. La joven morena posa de espaldas girando la cabeza hacia el espectador. Resaltan los colores vivos de su traje y mantón que contrastan con su pelo negro recogido en un moño bajo. Su rostro es sereno y sus negros ojos miran directamente al espectador, desafiantes. Como fondo elige el pintor, intencionadamente, la Plaza de la Corredera, ya que en sus orígenes, una de las funciones de esta plaza era la de servir como recinto de festejos taurinos. En los balcones, mantones de manila que cuelgan, adornando como si en verdad se tratara de una plaza de toros. En medio, sobre un pedestal de cuatro columnas, la irreal estatua de Lagartijo y a los pies del monumento, un torero remata una faena de muerte ante un hermoso toro, brindando la muerte del animal a la estatua. (AD, "Poema de Córdoba"14)

Esta etapa descriptiva corresponde a las dos últimas fases del marco composicional que propone Jerzakowska (2018: 171), las cuales expresan el conocimento detallado de la obra y su interpretación en el nivel profundo.

Este último componente interpretativo no lo encontramos en el corpus polaco, es decir, en las audiodescripciones no se explica el sentido simbólico de las obras y, en consecuencia, no se interpreta. Esta práctica se debe a que los estándares polacos recomiendan que se evite la interpretación de la obra, dejando al receptor la libertad de la interpretación y su propia contemplación [véanse los fragmentos anteriores (1), (2), (3)].

Otro elemento del análisis es el lenguaje de la audiodescripción que, según la norma española, debería incluir los términos especializados característicos para cualquier tipo de objeto descrito, redactado a partir de las normas gramaticales vigentes, con el uso de los adjetivos concretos cuyo significado está bien definido y no es ambiguo, y evitar el punto de vista subjetivo y las interpretaciones personales (UNE 153020: 2005).

Los estándares polacos proponen las mismas soluciones en estas cuestiones. Sin embargo, en las normas polacas se recomienda que la terminología específica esté aclarada una vez usada. El corpus polaco analizado tiene un carácter educativo, lo que hemos subrayado anteriormente, y por eso, las emisiones transmitidas en la radio se

 

12      Audiodescripción del lienzo "Samaritana": http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=398&ad=true

[10/07/2017]

13      Audiodescripción de "La sibila de la Alpujarra": http://www.museojulioromero.cordoba.

[10/07/2017]

14      Audiodescripción de "Poema de Córdoba": http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=440&ad=true [10/07/2017]

 

complementan con las aclaraciones de los expertos y consultores. Todo el ciclo sigue la fórmula de las narraciones verbales realizadas según las pautas audiodescriptivas que dan a conocer y explican las obras seleccionadas e importantes en su época, a la vez que desarrollan el conocimiento y la sensibilidad artística de sus oyentes.

En el caso del corpus español, en la descripción del cuadro "Nuestra Señora de Andalucía" se ha introducido un término específico, retablo, que luego ha sido explicado. Aparecen también otros términos relacionados con el campo semántico del arte retrato, busto, lienzo, témpera, composición, primer plano, fondo—, que siendo términos de uso común no necesitan ningún comentario ni explicación adicional.

Igualmente se emplea a menudo en las audiodescripciones españolas disponibles en la versión virtual el verbo "ver" y sus sinónimos:

vemos en esta obra una magistral composición. (AD, "Alegrías"15) en el cartel podemos apreciar dos mujeres que simbolizan la vida urbana. (AD, "Original del cartel de Córdoba 1916"16)

] podemos ver el perfil de la ciudad reflejada en el río Guadalquivir. (AD,

"Original del cartel de Córdoba 1916 "17)

. ] con el rostro lloroso entre las manos que se puede observar en segundo plano. (AD, "Tapiz Noemí y sus hijastras"18

El uso de estos verbos perturba la ilusión creada, ya que, como observan Szarkowska y Künstler, "en la audiodescripción son innecesarias las formulaciones de tipo 'vemos', 'se ve', etc. Si escribimos de algo, esto significa que este algo es visible en la pantalla" [o en el objeto descrito, APM] (citado porTrzeciakiewicz 2014: 11).

Una de las principales reglas en la audiodescripción es establecer la objetividad en la descripción y evitar las interpretaciones del contenido disponible. En la audiodescripción del arte, la subjetividad de la descripción está más aceptada por sus beneficiados, tal y como muestran las investigaciones y los recursos empleados, como por ejemplo, el uso de écfrasis (cfr. Spitzer 1962; Heffernan 1991; Krieger 1992), que constituye la presentación poética del contenido visual o también, la técnica de pintar con el sonido (cfr. Chmiel y Mazur 2014: 50; Neves 2012: 289). Interesantes investigaciones concernientes a la aceptación de la subjetividad fueron presentadas por Agnieszka Chmiel e lwona Mazur. En el resultado de la investigación, el 71% de los encuestados respondieron a favor del uso de los adjetivos calificativos como feo, atractivo o bonito en la audiodescripción; el 46% aceptaron la interpretación subjetiva en el texto presentado; y el 54% rechazaron tal interpretación (Chmiel y Mazur 2014: 71-73). Marina Ramos Caro realiza en su tesis doctoral una investigación semejante en la que analiza las emociones que despierta el arte a través de la audiodescripción. En este estudio se han analizado dos versiones

 

15 http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=404&ad=true [10/07/2017] 16 http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=457&ad=true [10/07/2017] 17 Ibíd.

18 http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=749&ad=true [10/07/2017]

 

de audiodescripción, la objetiva y la que incluía los elementos de la interpretación subjetiva, y, posteriormente, se ha encuestado a las personas discapacitadas visualmente. Basándonos en los resultados presentados en esta tesis doctoral, las personas invidentes preferían la versión subjetiva, la cual les facilitaba el entendimiento del contenido transmitido en la audiodescripción. La versión subjetiva también les ayudaba en la creación mental de lugares, sentimientos y hechos descritos. Esta conclusión apoyada por la investigación realizada por Ramos Caro es compatible con la observación de la autora del texto que presenta en el apartado Audiodescripción del arte. Además, todos los encuestados —40 personas— podían imaginarse las emociones escuchando la versión subjetiva, mientras que 5 de los examinados no lo lograron con la versión objetiva del script (Ramos Caro 2013: 219).

La audiodescripción española incluye elementos subjetivos y de interpretación lo que se ejemplifica en los fragmentos:

una mirada dulce y tierna. (AD, "Alegrías"19)

. . . ] sus misteriosos ojos, [ . . . un rostro inquietante y misterioso. (AD, "La sibila de la Alpujarra"20

(10)            [ . . . ] grandes ojos de dulce y resignada expresión. (AD, "La Virgen de los faroles"21

(11)            ] con una delicada expresión dulce e inocente, . . ] un hábito sencillo y modesto. (AD, "Monja"22)

(12)            su rostro es serio y de mirada penetrante. (AD, "Dibujo estudio masculino"23)

(13)            en la cabeza lleva una magnífica corona plateada que cubre toda su frente. Va ataviada con un elegante vestido en tono gris plata, sin mangas. (AD, "Condesa de Colomera"24)

(14)            una joven vestida lujosamente, [ . . . ] gran belleza del cuadro, [ . . . ] paisajes ideales, • •] un hermoso toro. (AD, "Poema de Córdoba"25)

La versión polaca en su método descriptivo parece un escáner que con mucha precisión se concentra en el reflejo verbal de lo visible, destacando la ubicación de los objetos y personas y su colorido. No se observan los elementos lingüísticos subjetivos, lo que puede explicar la audiodescriptora Barbara Szymaóska, una de las pioneras de AD en Polonia, mujer con discapacidad visual y que es también entrenadora e instructora de los audiodescriptores, que en las normas elaboradas por ella misma subraya la importancia y la necesidad de la objetividad.

 

19      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=404&ad=true [10/07/2017]

20      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=406&ad=true [10/07/2017]

21      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=439&ad=true [10/07/2017]

22      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=455&ad=true [10/07/2017]

23      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=393&ad=true [10/07/2017]

24      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=559&ad=true [10/07/2017]

25      https://museojulioromero.cordoba.es/?id=440&ad=true [10/07/2017]

26       

Por otro lado, en el corpus polaco se refleja toda la paleta de colores y sus matices, los cuales desempeñan el mismo papel en la descripción que los objetos presentados, lo que se expresa de forma más discreta en la versión española, a ver:

1.                 [...] al fondo del azul, gris y violeta. (AD, "Impresja, wschód sloóca"26

2.                 [...] el cielo es una mezcla del gris, azul y rosa. (AD, "Impresja, wschód sloóca"27

3.                 [...] la cara del color beige claro. (AD, "Mona Lisa"28)

4.                 [...] las pupilas marrones. (AD, "Mona Lisa"29)

5.                 [...] la mujer vestida con un vestido marrón. (AD, "Mona Lisa"30)

6.                 [...] la superficie del cielo llena de azul, gris y blanco. (AD, "Las señoritas de Avignon"31

En los guiones españoles, aparte de los adjetivos y adverbios calificativos, observamos asimismo diminutivos que siempre están marcados de manera emocional y expresan la actitud del hablante, pero igualmente pueden servir en la determinación del tamaño de un objeto dado, y tal uso está presente en el siguiente fragmento: "La pintura literaria de Romero de Torres, deja ver en este cuadro la sombra de Valle-lnclán, en la figura de la monjita" (AD, "La Virgen de los faroles"32).

El último componente del análisis fueron los elementos de la audiodescripción que ejemplifican la interpretación del contenido presentado en los lienzos de Romero de Torres. La interpretación del audiodescriptor se puede observar en los siguientes ejemplos:

(15)            ] cabe destacar, la expresividad de su rostro, como si estuviera buscando venganza. (AD, "Carteles Unión española de Explosivos"33

(16)            ] loco de amor. (AD, "Cante Hondo"34)

(17)            este porta un cigarrillo con un gesto elegante de la mano. (AD, "Nuestra Señora de Andalucía"35)

 

27      Audiodescripción del lienzo "Impresja, wschód sloóca" traducida del polaco por la autora: https://www. youtube.com/watch?v=rNv24W562uU [10/07/2017] 27 Ibíd.

28 Audiodescripción del lienzo "Mona Lisa" traducida del polaco por la autora: https://www.youtube. com/watch?v=JY79pwBnYiE [10/07/2017] 29 Ibíd.

30       Ibíd.

31       Audiodescripción del lienzo "Las señoritas de Avignon" traducida del polaco por la autora: https:// www.youtube.com/watch?v=v58Db7Ccj2s [10/07/2017]

32       http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=439&ad=true [10/07/2017]

33       https://museojulioromero.cordoba.es/?id=454&ad=true [10/07/2017]

34       https://museojulioromero.cordoba.es/?id=403&ad=true [10/07/2017]

35       https://museojulioromero.cordoba.es/?id=402&ad=true [10/07/2017]

 

(18)            [. . . ] las facciones serenas y agradables, la mirada tranquila y el ligero gesto de melancolía retratan a la mujer con maestría;            ] de mirada nostálgica. (AD, "Carmen

(19)            nariz y boca grandes le conceden un aspecto atractivo. (AD, "Naranjas y limones"37)

En la versión polaca no se observa tal intervención del audiodescriptor.

 

4. Conclusiones

Tal y como muestran los ejemplos analizados, se observan numerosas desviaciones de las normas vigentes, sobre todo a nivel lingüístico y formal, y requieren nuevas investigaciones y redefinición de sus principios. Entre las desviaciones lingüísticas se observa lo siguiente: el uso de los adjetivos y adverbios calificativos que son subjetivos e interpretativos y que están presentes en los ejemplos del texto; el uso del verbo "ver" y sus sinónimos que perturban la ilusión creada; por fin, el uso de los diminutivos. Los cambios formales se refieren al exceso de información que se proporciona en los guiones AD, o sea la información muy detallada y completa dedicada a los objetos, formas y colores presentados en la obra. Asimismo, el corpus español contiene elementos interpretativos que aclaran el sentido de los componentes de la obra y su mensaje.

A la hora de elaborar la respuesta a nuestra pregunta en la introducción cuáles son las causas de estas divergencias pensamos que dependen en mayor medida del audiodescriptor, su formación, su experiencia y sus conocimientos artísticos. Esto está reflejado en el material analizado que en el caso polaco fue elaborado por una audiodescriptora con discapacidad visual, que, en base a su propia experiencia, conoce las esperanzas y necesidades del grupo desfavorecido, pero al mismo tiempo es instructora y entrenadora en diferentes cursos audiodescriptivos. Dado que el material español se aleja en algunas cuestiones de los estándares, suponemos que fue preparado por una persona con formación artística, lo que se observaría en el nivel interpretativo de la obra. Por ello, opinamos que es necesario que los guiones AD sean preparados por un grupo interdisciplinar, ya que tanto el corpus español como el polaco contienen elementos que se complementan y que pueden ser utilizados en una descripción funcional que satisfaría las necesidades de sus destinatarios.

Esta tendencia transgresora, en nuestra opinión, es un tratamiento consciente que busca nuevos recursos para cumplir con las expectativas de las personas invidentes, las cuales a través de la AD quieren experimentar las mismas emociones y tensiones que las personas videntes cuando entran en contacto con la obra original. Cabe subrayar que en esta nueva tendencia no se trata de una explicación ni de la interpretación personal de la obra, sino de "una plasticidad de la descripción" (término acuñado por Jerzakowska en su tesis, 2018) que permite una experiencia más profunda y emocional. Esta plasticidad verbal debería, asimismo, posibilitar la participación de los invidentes en el diálogo con

 

36       https://museojulioromero.cordoba.es/?id=411&ad=true [10/07/2017]

37       https://museojulioromero.cordoba.es/?id=444&ad=true [10/07/2017]

38        

el autor de la obra y su idónea recepción. Por ello, estamos de acuerdo con Wiçckowski en que "el audiodescriptor debe ser activo, no puede limitarse a una observación pasiva de la obra de arte ni denominar sus integrantes usando las palabras más sencillas en las construcciones semánticas más elementales" (VViçckowski 2014: 122). Además, opinamos que, por un lado, en el caso del arte la audiodescripción descriptiva de los hechos no es un fenómeno muy deseado ni esperado por el receptor, tal y como indican los resultados de las investigaciones a las que nos acogimos en el texto; y por el otro, no es posible, dado que cualquier solución propuesta por el audiodescriptor es subjetiva en su naturaleza. Esta subjetividad viene dada tanto por la sensibilidad individual al arte como por las competencias culturales del audiodescriptor. Por todo ello, según las sugerencias elaboradas por Fundacja Kultury bez Barier, "no existe una única y justa audiodescripción de una obra de arte dada. Diferentes textos pueden ser equivalentes esencial y cognoscitivamente. Es importante que la descripción sea coherente, bien pensada, que tome en cuenta las necesidades y posibilidades cognoscitivas de los receptores"38 Así pues, la cuestión principal en la audiodescripción de las obras de arte no es la búsqueda de la objetividad de la descripción, sino una de las funciones más importantes del arte: el despertar de las emociones, que también deben ser tomadas en cuenta en la audiodescripción y evocadas en el destinatario.

Bibliografía

AENOR, Norma UNE 153020. Audiodescripción para Personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías. Madrid: Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), 2005.

CHMIEL, Agnieszka y MAZUR, lwona. Audiodeskrypcja. Poznaó: Wydzial Anglistyki UAM, 2014.

HEFFERNAN, James. "Ekphrasis and Representation". New Literatury History 22.2 Primavera (1991):297-316.

JAKOBSON, Roman. "O jçzykoznawczych aspektach przeldadu". WsPólczesne teorie przekladu. Antologia. Kraków: Znak, 2009.41-49.

JERZAKOWSKA, Beata. "Audiodeskrypcja malarstwa - wyznaczniki gatunku i ich realizacje tekstowe". Tesis doctoral. 2018. <https://repozytorium.amu.edu. pl/bitstream/10593/23553/3/B %20Jerzakowska_Audiodeskrypcja_malarstwa wyznaczniki_gatunku_i%20 ich_realizacje_tekstowe.pdf> [10/09/2018]

KRIEGER, Murray. Ekphrasis: The Illusion ofthe Natural Sign. Baltimore, 1992.

NAVARRETE, Francisco. "Sistema AUDESC: el arte de hablar en imágenes". Integración 23 (1997): 70-75.

 

38 http://dzieciom.pl/wp-content/uploads/2012/09/Audiodeskrypcja-zasady-tworzenia.pdf [16/07/2017]

NEVES, Josélia. "Multi-sensory approaches to (audio)describing the Visual arts”. MonTI 4 (2012):277-293.

PAKUŁO, Kamila y PASZKIEWICZ-SZYMAŃSKA, Renata. "Wokół doświadczeń z wystawy '5 zmysłów. Audiodeskrypcja”'. Muzealnictwo 53 (2012): 150-156.

PAWŁOWSKA, Aneta y SOWIŃSKA-HEIM, Julia. Audiodeskrypcja dziel sztuki. Metody, Problemy, przykłady. Łódź: Uniwersytet Łódzki, 2016.

RAMOS CARO, Marina. El impacto emocional de la Audiodescripción. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, 2013. Khttps://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/36475» 121/07/20171

SANMARTÍN RICART, Nuria y ARCE RIVERO, Miguel. "Audiodescripción en Espafia para artes escénicasy museos”. Ideas 111.3 (2017): 57-77.

SPITZER, Leo. 'Ode on a Grecian Urn' or Content vs. Metagrammar”. Essays on English and American Literature. Ed. Anna Hatcher. Princeton: Princeton UP, 1962. 67-97.

SZYMAŃSKA, Barbara. "Audiodeskrypcja. Obraz słowem malowany”. Khttp:// audiodeskrypcja.pl/obrazSlowemMalowany.htmb 123/07/20171

SZYMAŃSKA, Barbara y STRZYMIŃSKI, Tomasz. "Standardy tworzenia audiodeskrypcji do produkcji audiowizualnych”. 2010. Khttp://avt.ils.uw.edu.pl/ files/2010/12/AD- standardy_tworzenia.pdf» 16/03/20181

TRZECIAKIEWICZ, Mariusz. "Audiodeskrypcja w teorii i praktyce, czyli jak mówić o tym, czego nie można zobaczyć. Podręcznik do nauki audiodeskrypcji”. 2014. Khttp://avt.ils.uw.edu.pl/files/2014/01/Szarkowska Kuenstler AD-w-kinie-teatrzei-muzeum.pdf» LI 8/07/20171

WIĘCKOWSKI, Robert. "Audiodeskrypcja piękna”. Przekładaniec 28 (2014): 109-123.

Referencias electrónicas

ADLAB. Khttp://www.adlabproject.eu/» 123/07/20171

ADLAB. Report on user needs assessment. 2012. Khttp://www.adlabproject.eu/Docs/ 102/07/20171

Audiodescripción de "Alegrías”.

Khttp://www.museojulioromero.cordoba.es/?id-404&ad-true» 110/07/20171 Audiodescripción de "Cante Hondo”.

Khttps://museojulioromero.cordoba.es/?id-403&ad-true» L 10/07/20171 Audiodescripción de "Carmen”.

Khttps://museojulioromero.cordoba.es/?id-411&ad-true» L 10/07/20171 Audiodescripción de "Carteles Unión Espafiola de Explosivos”.

(https://museojulioromero.cordoba.es/?id-454&ad-true» 110/07/20171


Audiodescripción de "Condesa de Colomera".

<https://museojulioromero.cordoba.es/?id=559&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "Dibujo estudio masculino".

<https://museojulioromero.cordoba.es/?id=393&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "Impresja, wschód sloóca". <https://www.youtube.com/watch?v=rNv24W562uU> [7/07/2017] Audiodescripción de "La sibila de la Alpujarra". <http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=406&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "La Virgen de los faroles".

<https://museojulioromero.cordoba.es/?id=439&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "Las señoritas de Avignon".

<https://www.youtube.com/watch?v=v58Db7Ccj2s> [7/07/2017]

Audiodescripción de "Mona Lisa". <https://www.youtube.com/watch?v=JY79pwBnYiE> [7/07/2017]

Audiodescripción de "Monja". <https://museojulioromero.cordoba.es/?id=455&ad=true> [10/07/2017]

Audiodescripción de "Naranjas y limones".

<https://museojulioromero.cordoba.es/?id=444&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "Nuestra Señora de Andalucía".

<https://museojulioromero.cordoba.es/?id=402&ad=true> [10/07/2017]

Audiodescripción de "Original del cartel de Córdoba 1916". <http://www. museojulioromero.cordoba.es/?id=457&ad=true> [10/07/2017]

Audiodescripción de "Poema de Córdoba"

<http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=440&ad=true> [10/07/2017] Audiodescripción de "Samaritana".

<http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=398&ad=true> [10/07/2017]

Audiodescripción de "SpiQcy Staé". <https://muzeumslaskie.pl/pl/audiodeskrypcja/> [7/07/2017]

Audiodescripción de "Tapiz Noemí y sus hijastras".

<http://www.museojulioromero.cordoba.es/?id=749&ad=true> [10/07/2017]

Boletín Oficial del Estado. Ley 7/2010, General de la Comunicación Audiovisual.

<https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-5292> [14/02/2017]

Fundacja Audiodeskrypcja.pl. <www.audiodeskrypcja.pl> [02/07/2017]

Fundacja Kultury bez Barier. Audiodeskrypcjazasady tworzenia. <http://dzieciom.pl/wpcontent/uploads/2012/09/Audiodeskrypcja-zasady-tworzenia.pdf> [07/07/2017]

Museo Julio Romero de Torres. <https://museojulioromero.cordoba.es/> [10/06/2017]

Nie bądź ślepy na kulturęuczestnictwo osób niewidomych w życiu kulturalno-sPolecznym na Przestrzeni lat 1989-2014. RaPortfinalny, 2015.

K http://kulturaslepych.farbb.com/content/uploads/2017/02/Raport-finalny.pdf» 114/07/20171

Obrazy słowem malowaneradiowe spotkania z audiodeskrypcjq nie tylko dla najmłodszych. http://www.audiodeskrypcja.org.pl/proj ekty-fundacji-audiodeskrypcja/247dotkn-barw-usysze-perspektyw-i-zobaczy-obraz-czyli-sztuka-dostpna-osobomniewidomym.htmb 105/03/20171 Ustawa o radiofonii i telewizji.

http ://prawo. sej m.gov.pl/isap. nsf/download.xsp/WDU20110850459/T/D20110459 L. pdf» 114/02/20171

 



[1] http://audiodeskrypcja.pVobrazSlowemMalowany.html [06/03/2018]

En el texto los términos audiodescriptor, descriptor y guionista son intercambiables y se refieren al mismo concepto.

[2] http://www.adlabproject.eu/ [23/07/2017]

[3] Ibíd. [05/03/2017]

[4] http://dl.dropbox.com/u/30328116/Paleta.zip [05/03/2017]