Colindancias (2018) 9:249-267

 

Barbara Pihler Ciglië

Universidad de Ljub/jana

 

 

 

 

¿Cómo traducir la evidencialidad? La expresión de la fuente de información en algunas variantes del español de

América y sus equivalentes en esloveno

How to translate evidentiality? The expression of the source of information in some varieties of American Spanish and its equivalents in Slovene

 

Recibido: 21.10.2018 / Aceptado: 14.12.2018

 

 


1. Introducciónl

 


Comunicar (< COMMUNICARE) es compartir, es "hacer a una persona partícipe de lo que se tiene" y "descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo" (DRAE, s. v.). Cuando este "algo" se refiere a los acontecimientos y hechos de terceros, los hablantes emplean estrategias comunicativas diferentes para atraer y mantener la atención del interlocutor. La manera de cómo se ha conseguido la información no siempre es relevante, sin embargo, la información es poder, y explicitar que se parte de una fuente fiable a menudo otorga mayor relevancia y credibilidad a lo comunicado. Por otra parte, indicar que la fuente es secundaria, posibilita al hablante mantenerse a la distancia y, sobre todo, no asumir la responsabilidad de la verdad del enunciado. La referencia lingüística a la fuente de información es, por lo tanto, una estrategia comunicativa importante en diferentes lenguas y culturas.

Los estudios sobre la evidencialidad arrancan con las investigaciones antropológicas de Boas (1911)2 a inicios del siglo W', cuando este investigador se da cuenta de que en la lengua indígena de Kwakiutl existen unos elementos morfológicos cuya función es codificar la fuente de información, así que los traduce al inglés mediante sintagmas "it is said" o "evently" (Izquierdo Alegría, et al. 2016: 10; Aikhenvald 2004: 12-13). De hecho, Boas es uno de los primeros que emplea el término evidentiality (evidencialidad), mientras que fue Jakobson (1957) quien introdujo el término evidential en las investigaciones lingüísticas (Aikhenvald 2004: 12-13). Los estudios sobre la evidencialidad

 

I Este trabajo forma parte de una investigación más amplia y se enmarca en el proyecto de investigación P6-0218, financiado por ARRS, Agencia Eslovena de Investigación.

2 The Handbook o/American Indian Languages:

https://archive.org/details/handbookamerica00fracgoog/page/n8 [5/10/2018]

continúan en la segunda mitad del siglo con el trabajo de Chafe y Nichols (1986) y Willet (1988) entre otros, proliferando considerablemente en las últimas décadas con los trabajos de De Haan (1999, 2013), Dendale y Tasmowski (2001), Cornillie (2012) y Aikhenvald (2004, 2018) entre los más destacables3

Desde el principio el concepto de evidencialidad está estrechamente relacionado con los estudios sobre la modalidad epistémica, lo que no es de extrañar: si esta última nos revela cómo y de qué manera el hablante se compromete con la verdad de lo que enuncia, la evidencialidad se centra en el cómo se ha conseguido la información y cómo se inscribe la fuente de esta información en el mismo enunciado, es decir, cómo uno sabe lo que está diciend04. Las dos concepciones comparten así la expresión de una determinada distancia hacia lo que se dice, sin embargo, no comunican lo mismo y tampoco de la misma manera.

En el presente estudio no nos interesa tanto el juicio del hablante sobre la verdad de las proposiciones determinadas, sino y sobre todo el modo a través del cual se ha adquirido la información y cuáles son las evidencias de esta información en el enunciado. De entre los posibles recursos lingüísticos para expresar la evidencialidad en español nos centramos en el adverbio dizque y en su función como marcador o partícula evidencial y/o epistémica, particularmente frecuente en algunas variedades del español de América. Dizque es uno de los recursos de marcación de la evidencialidad que existe como forma, un verbo del habla y una conjunción subordinante, también en otras lenguas románicas 5. En esloveno existen estructuras morfológicamente parecidas que resultan de un verbo (no necesariamente dicendi) y un complementador, p. ej. baje < baja, da "dice que" menda < meni da "cree que" (Snoj 2003: 28, 392), por ello nos hemos planteado como objetivo general analizar las posibles concomitancias entre la partícula dizque y estas partículas eslovenas que en circunstancias textuales determinadas logran transmitir los mismos valores semántico-funcionales.

 

2. Evidencialidad y su relación con la modalidad epistémica

El estudio sistemático de la modalidad en la lingüística parece empezar con el análisis del discurso y la teoría de la enunciación6 dentro de la cual la modalidad se entiende como "a form of participation by the speaker in the speech event" (Halliday 1970: 335). Sin embargo, la conocida distinción entre el dictum y modus, qué y cómo se dice, vuelve

 

3 Cabe añadir que acaba de salir The Oxford Handbook ofEvidentiality, una obra exhaustiva de más de 800 páginas, editada por Aikhenvald, que sin duda representará un escalón importante en los estudios evidenciales.

 Hacemos referencia a Hardman, quien relaciona la evidencialidad con lo de "how one has knowledge o/ what one is sayin@' (1986: 115) aunque esta autora utiliza el sintagma de data-source y no de la evidencialiad. Es necesaria la cursiva de la cita en inglés?

5 En Sousa (2012: 83) se enumeran varias (dizque en el portugués de Brasil, cicã el rumano, dicica en el siciliano y otras.)

 Por otra parte, el estudio de la modalidad empieza en la lógica modal y en la filosofía, donde existen tres modalidades básicas, la alética, la epistémica y la deóntica (von Wright 1951: 1-2), y es a través de la semántica generativa como entra en la lingüística.

 

a despertar el interés de los lingüistas ya a partir de Bally, quien determina la modalidad en la lengua como un cambio morfológico que posibilita la expresión de la subjetividad del hablante, sus opiniones y sus juicios (1942: 3). El paso siguiente es diferenciar entre el modo (verbal) y la modalidad, así que se establecen las distinciones entre la modalidad del enunciado y la de la enunciación. Con palabras de la Real Academia Española de la Lengua:

Se llama modalidad a la expresión de la actitud del hablante (modus) en relación con el contenido de los mensajes (dictum). Se distinguen habitualmente dos tipos de modalidades: las de la enunciación y las del enunciado. Las modalidades de la enunciación son las estructuras mediante las que se realizan los diferentes actos de habla o actos verbales . . ] Las modalidades del enunciado se manifiestan por medio de ciertos valores de la flexión verbal (en particular el subjuntivo) y de los verbos auxiliares (poder, deber, etc.). (NGLE 2009: 18)

Asimismo, al hablar sobre la modalidad desde el punto de vista lingüístico, la diferenciación básica parte de la división entre la modalidad epistémica (a menudo llamada la modalidad orientada hacia el hablante) y la deóntica (orientada hacia el agente), puesto que en la mayoría de las lenguas podemos encontrar categorías gramaticales que expresen estos dos valores. Por su parte, Palmer (1986, 2001) establece la distinción entre la modalidad del evento (Event Modality), que consiste en la modalidad deóntica y dinámica, y la modalidad proposicional (Propositional Modality), que se divide en la modalidad epistémica y la evidencial. Estas últimas están, según Palmer, dos categorías relacionadas entre sí:

Epistemic modality and evidential modality are concerned with the speaker's attitude to the truth-value or factual status of the proposition . . ] With epistemic modality speakers express their judgements about the factual status of the proposition, whereas with evidential modality they indicate the evidence they have for its factual status. (Palmer 2001: 8)

En los estudios contemporáneos sobre la evidencialidad y la modalidad epistémica se pueden divisar tres maneras principales: la primera destaca su interrelación; la segunda, su exclusión; mientras que la tercera pretende mostrar que, aunque sean dos categorías autónomas, entre ellas existe un campo teórico en común (Izquierdo Alegría, et al. 2016: 16; Dendale y Tasmowski 2001: 341-342). Por otra parte, cabe mencionar que, desde un punto de vista general, la modalidad epistémica y la evidencialidad se consideran dos categorías relacionadas entre sí, de manera que se contienen una a otra (p. ej. Palmer 1986) 7 ya que se supone que la revelación de la fuente de información siempre se subordina a la reserva epistémica del hablante. Al contrario, los autores que defienden la postura más estrecha, destacan la necesidad de diferenciar entre el modo de conseguir

 

Palmer afirma que "epistemic and evidential systems are, in practise, not always wholly distinct" (1986: 24), de manera parecida Willet (1988), Chafe y Nichols (1986), NGLE (2009).

la información y el grado de compromiso del hablante hacia el enunciado, ya que las dos categorías no necesariamente se presuponen ni se implican. En el presente estudio partimos de la segunda postura y seguimos a González Vázquez (2006), De Haan (2013), Aikhenvald (2004), Cornillie (2009, 2015) entre otros.

Básicamente la información se puede adquirir de dos maneras: directamente (direct evidence de evidencia directa) o indirectamente (indirect evidence o evidencia indirecta), lo que a su vez depende de si la fuente de información es de primera o de segunda mano (VVillett 1988:57) 8 . En el primer caso, el hablante adquiere la información a través de los cinco sentidos (lo ha oído, visto, etc.), es decir, ha sido el testigo de lo que dice, mientras que en el segundo, bien se trata de la información de segunda mano (llamada rePorted evidence, evidencia reportativa), bien de un resultado que el hablante mismo infiere a base de las evidencias concretas o a base de sus propias creencias (VVillett 1988: 57). No cabe duda alguna de que tanto la evidencialidad como la modalidad epistémica tienen que ver con el componente interpersonal de la comunicación verbal, sin embargo, creemos que el grado del compromiso epistémico no equivale siempre a los valores que desempeña un evidencial: las funciones pragmáticas de este son más variadas.

 

2.1 Evidencialidad como categoría semántico-funcional

La evidencialidad es un fenómeno que está cobrando vitalidad en las últimas décadas, sobre todo porque se está empezando a hablar sobre ella como una categoría semántico-funcional y no solamente morfológica. Sin embargo, como se ha señalado más arriba, los estudios de la evidencialidad arrancaron de unos elementos lingüísticos cuya presencia es obligatoria y gramaticalizada, por lo tanto, no es de extrañar que durante casi toda la segunda mitad del siglo la evidencialidad se entiende como categoría gramatical restringida a determinadas lenguas polisintéticas (como es, por ejemplo, el quechua), lejanas a las lenguas europeas [1]

Es en los años noventa cuando se empieza a ir destacando la relevancia de otros medios lingüísticos que también pueden señalar la referencia a la fuente de información, y, en consecuencia, se comienza a dividir entre tres tipos de lenguas: lenguas en que la evidencialidad es obligatoria y gramaticalizada, lenguas en que es gramaticalizada y opcional y, por último, lenguas en que se expresa con los elementos léxicos, frásticos y/o oracionales (González Vázquez 2006: 195).

Consecuentemente, tampoco hay acuerdo sobre qué unidades pueden ser considerados elementos o marcadores evidenciales (evidentials): según algunos, los evidenciales siempre deben ser condicionados gramaticalmente (p. ej. Anderson 1986), lo que significa que su presencia es obligatoria si queremos que la oración tenga sentido y corrección gramatical. El mismo autor, además, define cuatro criterios imprescindibles para que un elemento lingüístico pueda ser considerado una categoría evidencial, entre ellos el

Véanse también Aikhenvald (2004) y De Haan (2013).

 El Qyechua wanka, por ejemplo, posee afijos o morfemas evidenciales codificados, a saber, los sufijos -mi, -chra, -shi, entre los cuales el primero indica la evidencialidad directa, el segundo la inferencial y el tercero la citativa (Aikhenvald 2004: 43).

cuarto es el más limitador: "Morphologically, evidentials are inflections, clitics, or Other free syntactic elements (not compounds or derivational forms)" (Anderson 1986: 275). No obstante, los estudios sobre la evidencialidad en las lenguas indoeuropeas, que por regla general no disponen de tales elementos ll , parten de una definición más amplia del evidencial e incluyen en sus análisis también diferentes medios léxicos (y algunos medios gramaticales dispersos) que en determinados contextos pueden adquirir el significado evidencial, convirtiéndose en las así llamadas "estrategias evidenciales"12 en el sentido de Aikhenvald (2004: 105). El criterio principal viene a ser el significado y la función (y no la forma gramatical).

A la hora de examinar las estrategias evidenciales en español y en esloveno es imprescindible, pues, partir de la evidencialidad como una categoría semántico-funcional, aunque también es verdad que las partículas estudiadas presentan un alto grado de gramaticalización. No interesará sobre todo cuáles son los principales puntos en común entre dizque, en algunas variantes del español de América, y algunas partículas eslovenas (menda, baje y ¿ da) cuando funcionan como "extensiones de la evidencialidad" (Aikhenvald 2004: 11).

3. Los valores del dizque en las variedades del español de América

Como se desprende de los diccionarios monolingües actuales, el adverbio dizque es característico para el español de América y parece tener su equivalente en "al parecer" la partícula discursiva evidencial según el Diccionario de partículas discursivas en línea13

(1)       Dizque adv. En zonas del español meridional, al parecer: Todos dicen que dizque no están casados (Clave, s. v.).

(2)       Dizque adv. Am Al parecer, presuntamente. (DRAE, 23' s. v.).

(3)       Dizque adv. En el español de amplias zonas de América sigue vigente el uso de esta expresión .]. Se usa normalmente como adverbio, con el sentido de "al parecer" o "supuestamente" (Diccionario de dudas, s.v.).

Según afirma ya Kany (1944), dizque está presente en casi todas las variedades del español de América, lo que se puede verificar fácilmente si se consulta algún diccionario actual, por ejemplo, el Diccionario de americanismos14. Y, es más, hay estudios como el de Magaña (2005) que demuestran que el uso de dizque en el siglo XX está aumentando (a base de los corpus de CORDE y CREA). Por lo tanto, no es de extrañar que en las

 

11      Aikhenvald destaca que solo en un cuarto de todas las lenguas actuales se pueden identificar los evidenciales como categorías gramaticales independientes (2004: xii).

12      "Categories and forms which acquire secondary meanings somehow related with the information source are called evidentiality strategies" (Aikhenvald 2004: 105).

13      "Indica que el hablante no es testigo directo de la información transmitida y que la ha adquirido por las fuentes externas del mismo" (Diccionario de partículas discursivas. http://www.dpde.es/ [1/9/2018])

14      En el Diccionario de americanismos aparece: dizque. (Sínc. de dice que). 1. adv. Mx, Gu, Ho, Ni, CR, Pa, RD, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ar, Ur; Ch, p.u. Al parecer, presuntamente. pop + cult espon.

 

últimas décadas hayan proliferado los análisis sobre el uso de este adverbio, con especial atención en el español de México (p. ej. Olbertz 2007) y de Colombia (p. ej. Travis 2006). Hay los que destacan que dizque resulta de la influencia del sustrato indígena (Alcázar 2014), ya que en determinadas lenguas indígenas de América Latina los evidenciales son obligatorias. Por lo tanto, para Olbertz (2005) parece lógico afirmar que los contactos lingüísticos entre el español y el quechua[2] aceleraron el desarrollo de esta categoría gramatical también en el español actual de Ecuador y en el de Bolivia, particularmente en las zonas bilingües.

El hecho de que dizque sea poco frecuente en el español de España[3] se desprende también de la consulta del CORPES (Corpus del español del siglo XXI), ya que de 689 concordancias en 343 documentos solo 9 pertenecen a los textos en español europe0[4]. Por otra parte, el dicho corpus revela que dizque es el más frecuente en el español de México, Colombia y Chile. En el caso del español de México (que presenta también el principal centro de interés en el presente estudio) cabe mencionar algunas discrepancias en los diccionarios monolingües: en el Diccionario de mejicanismos de F. J. Santamaría (1978) dizque es un lema independiente, mientras que en el Diccionario del español usado en México (1996) aparece definido como un elemento con la connotación irónica que se refiere a la información de naturaleza ambigua. Por otra parte, la Academia Mexicana de la Lengua afirma sobre dizque en su Diccionario de mexicanismos (2010) que se trata de un elemento coloquial, sinónimo de "al parecer". En el español mexicano contemporáneo dizque puede considerarse también como anticuado (cfr. Eberenz 2004: 140, de manera parecida el Corpus del Español Mexicano Contemporáneo), aunque estas marcas no aparecen en los diccionarios monolingües actuales.

 

3.1 Características morfosintácticas y semántico-funcionales

El origen etimológico de dizque parece ser incuestionable[5] : diz es una abreviación de la forma medieval dize y se sabe que el fenómeno de la apócope general, característica del castellano de los siglos XII y XIII, se extendió también a algunas formas verbales, p. ej. el imperativo (haz, pon, sal, ven) y la tercera persona del presente (diz, sal, pon, tien, vien, quier) (Eberenz 2004: 141). Después del siglo XIV la mayoría de estas vocales átonas vuelve a las terceras personas del presente (sale, pone, viene, etc.); sin embargo, la forma diz permanece y sigue utilizándose, pero se gramaticaliza para poder formar parte de un nuevo adverbio, resultado de la aglutinación de diz y que. Kany (1944, 1969) demuestra que la estructura diz que fue muy frecuente en el español medieval y se empleaba con el significado de "dice que" y "se dice que", mientras que a partir del siglo XV los análisis (p. ej. Eberenz 2004: 151) demuestran que dizque ya no se refiere a un hablante concreto (al que dice algo) y su uso después del año 1500 empieza a disminuir.


 

El hecho de que la estructura en cuestión a partir del siglo XV entre en un proceso de desemantización y, al mismo tiempo, en una sistematización fraseológica, se puede detectar también en el uso combinado con el verbo decir (aparecen estructuras como "dizque dixo" o "decían dizque" [Eberenz 2007: 152]). En el español actual de Ecuador, por ejemplo, la unión de dizque con el verbo decir es tan frecuente que "dizque dijo" ha llegado a ser una estructura elemental para introducir el estilo indirecto (Olbertz 2005: 5). Por otra parte, Demonte y Fernandez Soriano insisten en que la forma dizque todavía es una etapa intermedia en el proceso de gramaticalización: partió de "dicen que" y terminará con el evidencial "que" (2013: 7) [6][7]

Una de las características principales del dizque en el español actual de América es la heterogeneidad tanto en lo atañe a la forma y a la manera de escribir (junto o separado) como en lo que se refiere a la categoría gramatical: dizque puede ser un adverbio, un adjetivo (Bolivia, México, Perú, Costa Rica) con el significado de "presunto" o "pretendido"20 y, en el español de Bolivia, también un sustantivo masculino con el significado de habladurías, murmuraciones (Diccionario de americanismos, s.v.).

Aparte de una mayor o menor gramaticalización cabe mencionar también la flexibilidad sintáctica de dizque, ya que puede modificar tanto a la oración principal como a la subordinada, al sintagma nominal o al adverbial y a todo tipo de predicados (Olbertz 2007: 151). Así que dizque, en principio, no tiene posición sintáctica fija[8] , por lo tanto, junto con el distanciamiento semántico y categorial del verbo decir, a veces parece que se comporta más como un elemento extraoracional o una partícula discursiva, ya que puede indicar diferentes contenidos semántico-pragmáticos (por ejemplo, citativo, reportativo, epistémico, etc.). Algunos investigadores (p. ej. Travis 2006) insisten en que es necesario distinguir entre dizque como adverbio y dizque como partícula.

En este estudio nos interesa dizque sobre todo como partícula evidencial o marcador discursivo en el sentido de Portolés (2001): analizamos su capacidad de guiar las inferencias sobre la fuente de información que se realizan en la comunicación textual. Su desarrollo semántico-funcional va desde el papel estrictamente metadiscursivo hasta el valor evidencial que en algunas variantes actuales del español de América actualmente está adquiriendo el valor modal epistémico. La consecuencia de ello es que dizque a menudo parece señalar al mismo tiempo la fuente de información y la reserva epistémica del hablante, aunque no en la misma medida en todas las variantes[9]

Hay más estudios (Kany 1944, Laprade 1976, Travis 2006) que destacan la necesidad del amplio referente de este adverbio en el español de América, sobre todo por su capacidad de ser un elemento introductorio para el estilo indirecto, cubriendo así tanto los significados de duda como el no-compromiso del hablante hacia la verdad y la validez de la información (Travis 2006: 1270). Es justo por esta dualidad que dizque nos atrajo la atención, ya que en esloveno disponemos de determinadas unidades que parecen compartir la dualidad epistémico-evidencial que vamos a presentar a continuación.

 

4. Partículas eslovenas como estrategias evidenciales

Teniendo en cuenta las características morfosintácticas y semántico-funcionales del dizque como adverbio y como marcador, hemos planteado la hipótesis de que sus equivalentes más cercanos en esloveno son unas partículas determinadas, a saber, las modales menda, baje y la relacional-explicativa ¿esv (da), según la clasificación de Zele (2014). De ahí que en este capítulo, primero, se presenten las paralelas básicas entre todas las categorías en cuestión y, segundo, se analicen los ejemplos concretos sacados de un corpus literario, elaborado especialmente para esta investigación.

 

4.1 Partícula eslovena como clase de palabra independiente

 

Antes de establecer una comparación entre las categorías en español, una lengua romance, y en esloveno, una lengua eslava, cabe señalar la importante diferencia que existe entre los conceptos y términos de "partícula" y ¿lenek en los dos idiomas (como ya se destacó en otros estudios, Pihler Ciglié 2014, 2017). La partícula española abarca un significado gramatical más amplio, ya que, según el DRAE, la partícula es, bien una "palabra invariable que expresa significados y relaciones de naturaleza gramatical", bien un "afijo", así que puede englobar varias clases de palabras (conjunciones, adverbios, pronombres etc.) cuyo punto en común es la invariabilidad[10] . La partícula eslovena también es invariable, pero, a diferencia de la partícula española, es morfológicamente independiente, es decir, difiere de la categoría de los adverbios (estos siempre expresan las circunstancias en las que se desarrolla el evento verbal) o de las conjunciones. Clenek en esloveno es, por lo tanto, un concepto más estrecho.

La lingüística tradicional eslovena trataba las partículas como una subclase de adverbios y fue en los años setenta cuando el lingüista esloveno Jože Toporišiè, autor de la actual gramática eslovena Slovenska Slovnica (2000 [1984]), identificó las partículas eslovenas como categoría gramatical independiente[11] El criterio para separar las partículas de los adverbios es, siempre según Toporišié, la imposibilidad de formular la pregunta a la que se podría responder con esta clase de palabras, lo que demuestra que las partículas, al contrario de los adverbios, no tienen correspondientes nominales. Otra de las muestras de la independencia de las partículas es su movilidad en cuanto al orden de las palabras en la oración[12][13] lo que, según el mismo autor, comprueba que las partículas tienen sus correspondientes oracionales y son un tipo de "oraciones enteras reducidas (Toporišië 1991: 7).

Entre los lingüistas eslovenos actuales existe el acuerdo sobre la definición de la partícula como una clase de palabras invariable que no tiene su interrogativo correspondiente, pero todavía hay discrepancias en cuanto a sus particulares papeles sintácticos, como destaca Smolej (2015). En la última edición de la gramática de Toporišié leemos que las partículas establecen las relaciones con el contexto y expresan los matices semánticos, tanto de las categorías gramaticales y partes de la oración, como de las oraciones enteras (Toporišië 2000: 445). Además, en el Slovar slovenskih ¿lenkov (Diccionario de partículas eslovenas) de Andreja Zele, la partícula eslovena se define como una clase de palabras sintáctico-funcional que es "un evento de habla integrado que advierte que se han modificado las circunstancias textuales"26 (Žele 2014: 9). La misma autora distingue entre dos grupos principales de partículas eslovenas en cuanto a su función pragmático-comunicativa: por una parte, partículas relacionales o textuales y, por otra, partículas modales o interpersonales (Žele 2014: 10).

Entre las partículas eslovenas que nos ocupan, menda y baje pertenecen, según Zele (2014), al grupo de partículas modales obligatorias cuya función es, bien transmitir la actitud subjetiva del hablante, bien expresar la modalidad epistémica, mientras que la unidad ¿ei da se compone de la partícula relacional-explicativa ¿ešy la conjunción subordinante da que introduce el estilo indirecto (ídem).

 

4.2 Estableciendo relaciones entre dos sistemas lingüísticos

Ya se ha expuesto más arriba que las lenguas difieren considerablemente en cuanto a la expresión y codificación de las fuentes de información. Además, estamos de acuerdo con González Vázquez cuando afirma que "cada lengua decide qué contenidos incorporar, cuáles excluir y qué connotaciones añadir a una categoría evidencial" (2006: 195). Por lo tanto, creemos que lo fundamental para entender el sistema evidencial de una lengua determinada es el enfoque interlingüístico y contrastivo, ya que confrontar dos sistemas lingüísticos nos posibilita ver más allá de los límites del sistema particular.

El análisis de los posibles equivalentes de una categoría determinada en otro u otros idiomas a menudo parte del diccionario bilingüe. Una revisión rápida de los cinc0[14]diccionarios bilingües existentes, nos revela que dizque no aparece en ninguno como lema independiente, lo que no es sorprendente, ya que la base para la elaboración del corpus fue el español europeo. No obstante, cabe mencionar que en el diccionario de PONS (2010) dizque sí aparece como posible equivalente de la partícula modal eslovena menda, junto con el sinónimo "al parecer" (PONS; s. v. "menda").

Como ya se ha mencionado más arriba, dizque, baje y menda derivan de la estructura originariamente compuesta por la tercera persona del verbo y la conjunción subordinante. Sin embargo, existe una diferencia etimológica importante: el origen de dizque y baje son verba dicendi (decir, bajati), mientras que de menda es verba cogitandi (meniti, creer, pensar). Aun así, menda se empleaba antiguamente como una frase introductoria del estilo indirecto (Snoj 2003: 392) y sigue empleándose con este valor en el discurso oral esloveno (según el Corpus oral del esloveno, GOS). Menda y baje, además, parecen totalmente gramaticalizadas, ya que las dos partes (el verbo en la tercera persona y la conjunción subordinante) van aglutinadas en una categoría con significado autónomo, aunque el uso evidencial parece señalar que el significado etimológico no está del todo separado del significado actual. La partícula relacional-explicativa ¿ (da), por otra parte, resulta de la gramaticalización de la segunda persona del verbo hoteti (querer) (Snoj 2003: 84) que en casos determinados también se combina (pero no aglutina) con la conjunción subordinante da (que). Ceš da siempre introduce una "aclaración en forma de estilo indirecto" (Zele 2014: 22), con lo cual una estructura evidencial indirecta reportativa por excelencia, pero con una importante condición sintáctica: debe existir la coincidencia de sujeto (Odšlaje, ¿es dajo boli glava; Se fue, diciendo que le duele la cabeza: ella se fue y ella dijo).

En el presente estudio queremos demostrar que desde el punto de vista semántico-funcional las partículas modales eslovenas menda y baje pueden funcionar como elementos evidenciales, es decir, pueden señalar la fuente de información citativa o la evidencialidad reportativa, aunque en las fuentes normativas eslovenas arriba mencionadas este valor normalmente no se documenta. En el diccionario de Zele, por ejemplo, baje se destaca como partícula que expresa diferentes grados de probabilidad (Žele 2014: 18), aunque sí se añade que baje y menda son sinónimos cuando señalan una fuente de información externa. Por otra parte, con menda se alega únicamente su valor de modalidad epistémica, es decir, su capacidad de debilitar o hasta reforzar la probabilidad (Žele 2014:43).

Por último, nos parece relevante mencionar la frecuencia de uso de las partículas eslovenas en cuestión. Del corpus esloveno más grande Gigafida[15] se desprende que, entre las tres, ¿esv es la más frecuente, ya que tiene 84.123 concordancias, le sigue menda con 135.929 concordancias y baje con 14.158. Si consultamos el Corpus oral del esloveno (GOS), por otra parte, la situación es inversa: la más frecuente es baje con 123 concordancias, ¿esv las tiene 80 y menda, 79.

5. Traducir la evidencialidad

A continuación, se presentan y analizan los equivalentes eslovenos de la unidad dizque en un corpus literario elaborado por nosotros, donde se ha prestado especial atención a los valores evidenciales y epistémicos. Nos interesaba, sobre todo, el contexto en


que van a aparecer las partículas eslovenas como equivalentes de dizque. El corpus literario, a base del cual se realizó el análisis, consiste en siete textos narrativos escritos por cuatro autores latinoamericanos junto a sus respectivas traducciones al esloveno, a saber, dos obras del escritor chileno Roberto Bolaño (2666 y Detectives salvajes), dos obras del escritor peruano Mario Vargas Llosa (Quién mató a Palomino Molero y El héroe secreto), dos obras del escritor mexicano Carlos Fuentes (Cambios de piel y La muerte de Artemio Cruz) y la obra más importante del escritor mexicano Juan Rulfo, Pedro Páramo. El análisis de la presencia de dizque en Pedro Páramo se basa en las dos traducciones eslovenas existentes (1970 y 2017).

Se han encontrado veintinueve ocurrencias de dizque en el corpus seleccionado y es en la obra de Bolaño donde aparece con una frecuencia mayor (14 ocurrencias). Se han analizado veintiséis ejemplos, ya que tres veces no aparece el equivalente esloveno, mientras que en un ejemplo (la) se transmite (erróneamente) como parte del nombre propio:

(1) Dizque Chippendale, dice mi mamá (Fuentes 1991: 77)

(la) Dizque Chippendale, pravi moja mama (Fuentes 2003: 151)

5.1 Dizque como marcador evidencial y sus equivalentes eslovenos

En el corpus analizado estimamos que en dieciséis ejemplos dizque aparece como marcador evidencial señalando claramente la evidencialidad indirecta citativa o reportativa, mientras que en diez ejemplos atenúa la seguridad del hablante. En dos ocurrencias dizque forma parte de un grupo nominal señalando una determinada reserva epistémica, siempre en los textos de los autores mexicanos. El equivalente esloveno es, en este caso, el sintagma tako imenovani (los así llamados), citamos un ejemplo: si este dizque movimiento de depuración sindical triunfa, ya podemos cortarnos la coleta (Fuentes 1977b: 51) PO N.JtNtM

¿e bo tako imenovana distka uspela, lahko stisnemo rep med noge (Fuentes

1977b: 63)

Los equivalentes evidenciales eslovenos más frecuentes son los siguientes: la partícula menda y el verbo praviti/reði (decir/contar) en diferentes formas (como dicen, dicen que, se dice que), les siguen la partícula ¿ da, la estructura naj bi, la partícula baje, y dos construcciones preposicionales z izgovorom (con el pretexto de) y po Tabla 1. Equivalentes eslovenos njenem (según ella): de dizque en el corpus literario analizado Se puede observar que los equivalentes eslovenos son de varia índole, sin embargo, del gráfico circular se desprende que entre nuestras partículas en cuestión la partícula menda y ¿ei da ocupan un lugar importante en cuanto a la frecuencia, además, parece particularmente llamativo que la partícula menda aparezca con una frecuencia igual que el verbo decir praviti (praviti kotpravijo, "como dicen"), lo que demuestra que los traductores ven clara la relación entre el gramaticalizado dizque y el verbo decir.

 

 

5.1.1 Dizque y menda

A continuación, se citan los ejemplos de los equivalentes eslovenos, primero con el verbo praviti/redi (decir) y después con las partículas analizadas. En los ejemplos 3a y 4a se podría utilizar también la partícula eslovena baje (pero no ¿ da):

] a poner remedio a esta situación insostenible en un país donde dizque se respetaban los derechos humanos y la ley (Bolaño 2009: 632)

(3a) ] najpoiš¿e rešitev za to nemogo¿o situacijo v državi, kjer pravijo, da spoštujejo ¿lovekovepravice in zakon (Bolaño 2013, vol.2[16] : 154)

inventaron esa inmundicia de que se había cargado a Molero por celos de una hija a la que dizque abusaba (Vargas Llosa 1986: 120)

so si izmislili topackarijo, da seje Palomina Molera odkrižal iz Ijubosumnosti do h¿ere, kijoje, kotpravijo, zlorabil (Vargas Llosa 1988: 134)

Nos parece llamativo que los ejemplos que se traducen al esloveno con menda parezcan indicar un solapamiento de valor epistémico (probablemente) y evidencial (dicen que). El valor pragmático es el mismo tanto en español como en esloveno, ya que el hablante atenúa lo dicho:

(5)       En el interrogatorio al que fueron sometidos Carlos Camilo Alonso perdió todos los dientes y sufrió rotura del tabique nasal, dizque en un intento de suicidio (Bolaño 2009: 461)

(5a) V ¿asu zasliševanj, ki stajih Prestajala,je Carlos Camilo Alonso izgubil vse zobe in utrpel zlom nosnega Pretina, mendaje ilo za poskus samomora (Bolaño 2013, vol.2: 186)

(6)       Al día siguiente el barman no pudo ir a trabajar, dizque porque había tenido un accidente (Bolaño 2009: 519)

(6a) Naslednji dan barman ni mogelPriti na delo, menda zato, kerje imel nesre¿o (Bolaño 2013: 167)

El ejemplo (7) demuestra claramente, según nuestra opinión, la interrelación del contexto y el valor evidencial, ya que el verbo introductorio "dicen que" anuncia y determina el valor evidencial de la partícula (el mismo valor se conserva en esloveno). Aquí se podría emplear también la partícula baje:

(7)       Tal vez haya muerto. Estaba muy enferma. Dicen que ya no conocía a la gente, y dizque hablaba sola (Rulfo 1992: 108)

(7a) Mogo¿eje umrla. Zelo bolnaje bila. Pravijo, da nikogar ved ni poznala in da je menda govorila sama s sabo (Rulfo 2017: 110)

Asimismo, en el ejemplo (8a) la partícula eslovena menda mantiene la doble lectura del original dizque, que se podría interpretar como evidencial (dicen que estaba incapacitada) o como epistémico (probablemente porque estaba incapacitada), de ahí que aquí no pueda sustituirse con baje:

(8)       La que le dio aquel hijito que se les murió apenas nacido, dizque porque ella estaba incapacitada (Rulfo 1992: 119)

(8a) Cuca, ki muje dala tistega sinðka, kijimaje umrl ob rojstvu, menda zaradi njene onemoglosti (Rulfo 2017: 118)

 

5.1.2 Dizque y ðeš da

La segunda partícula eslovena más frecuente, como equivalente del dizque evidencial, es la partícula relacional-explicativa ¿ en combinación con da, que introduce una aclaración en estilo indirecto (con la condición de que haya coincidencia del sujeto). Estos ejemplos demuestran que dizque puede señalar exclusivamente el valor evidencial (o, por lo menos, así ha sido entendido por los traductores):

(9)       Y, como sabrás, a Miguelito lo metió al Ejército, dizque para enderezarlo, porque se le andaba torciendo (Vargas Llosa 2013a: 110)

(9a) Kot najbrž veš,je Miguelita vrgel v vojsko, ¿ da ga bo utrdil, ker seje za¿el nespodobno obnašati (Vargas Llosa 2013b: 117)

(10)    [ . . . ] Epifanio prefirió seguir sentado afuera, dizque porque hacía menos calor que adentro (Bolaño 2009: 587)

(loa) ] Epifanio je raje sedel zunaj, ¿ei da ni tako vro¿e, kot notri (Bolaño 2013, vol. 2: 119)

(11)    Fue lo primero que le dijo el Aldrete, después que se habían estado emborrachando juntos, dizque para celebrar el acta (Rulfo 1992: 32)

(1 la) Bilojeprvo, kar muje bil rekelAldrete, potem ko sta se ga skupaj napila, ¿ daje treba tožbo zapiti (Rulfo 2017: 47)

 

5.1.3 Dizque y baje

Terminamos el análisis con el único ejemplo de la partícula baje con el valor citativo (dicen que), lo que era de esperar, ya que, como se ha señalado más arriba, esta partícula es más característica del discurso oral esloveno:

        12) ] antes de que Arturo se marchara a Chile dizque a hacer la Revolución

(Bolaño 1997: 175)

12a) [ . . . ] predenjeArturo odšel iz Cila, bqie zato, da bi se šelRevolucijo (Bolaño 2012: 216)

6. Observaciones finales

En el presente estudio se ha prestado atención a la unidad evidencial dizque en relación con sus equivalentes eslovenos en un corpus literario determinado, ya que partimos de la hipótesis de que los valores semántico-funcionales de las unidades evidenciales se revelan de una manera más compleja a través del enfoque interlingüístico y contrastivo.

El principal objetivo fue mostrar las concomitancias de dizque y las tres partículas eslovenas y observar si se reconocen como equivalentes a la hora de traducir los textos literarios. Con la comparación de las estructuras en cuestión se ha querido demostrar, además, que dizque todavía posee el doble valor, tanto evidencial como epistémico, que algunas veces se solapan y otras veces aparecen en distribución complementaria. El análisis de los ejemplos literarios y sus traducciones parece confirmarlo: en los casos donde los dos valores se solapan, aparece con mayor frecuencia la partícula eslovena menda, que es, asimismo, la que más se parece al dizque en cuanto al valor semántico-funcional. Por otra parte, cuando predomina el valor evidencial, parece que a dizque le pueden corresponder las tres partículas eslovenas, aunque en el corpus aparecen también otros equivalentes (p. ej. diferentes variantes con el verbo decir).

Asimismo, el hecho de que la partícula eslovena ¿esv da, que siempre indica la fuente de información, en el corpus aparezca como equivalente de dizque, comprueba, según nuestra opinión, que este es capaz de señalar exclusivamente el valor evidencial (o, por lo menos, así fue entendido por varios traductores).

 

 


Bibliografía

AIKHENVALD, Alexandra. Evidentiality. Oxford: Oxford University Press, 2004.

"Information Source and Evidentiality: What can we conclude?". Italian Journal of

Linguistics 19

ALCÁZAR, Asier. "On the grammaticalization of dizque". Perspectives in the study of Spanish Language Variation. Eds. Andrés Enrique Arias et al. Verba. Anexo 72 (2014): 17-40.

"Dizque and other emergent evidential forms in Romance languages". The Oxford Handbook of Evidentiality. Ed. Alexandra Aikhenvald. Oxford: Oxford University Press, 2018.725-740.

ANDERSON, B. Lloyd. "Evidentials, Paths of Change, and Mental Maps: Typologically Regular Asymmetries". Evidentiality: Ihe Linguistic Coding ofEPistemology. Eds. Wallace Chafe y Johanna Nichols. Norwood: Ablex, 1986.273-312.

BALLY, Charles. "Syntaxe de la modalité explicite". Cahiers Ferdinand de Saussure 3 (1942): 3-13.

BRIZ, Antonio. "Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas". La evidencialidad en español: Teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Oscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016. 103-128.

CORNILLIE, Bert. "Evidentiality and epistemic modality: on the close relationship between two different categories". Functions ofLanguage 16.1 (2009): 44-62.

"Más allá de la epistemicidad. Las funciones discursivas de los adverbios epistémicos y evidenciales en el español conversacional". Spanish in Context 12.1 (2015): 120-139.

DEMONTE, Violeta y FERNÁNDEZ-SORIANO, Olga. "Evidentials dizque and que in Spanish: Grammaticalization, parameters and the (fine) structure of Comp. Linguistics". Revista de Estudos linguísticos da Universidade do Porto 8 (2013):211-234.

DENDALE, Patrick y TASMOWSKI, Liliane. "Introduction: Evidentiality and related notions". Journal ofPragmatics 33.3 (2001): 339-348.

EBERENZ, Rolf. "Dizque: antecedentes medievales de un arcaísmo afortunado". Lexis 1-2

GÓMEZ TORREGO, Leonardo. Análisis sintáctico. Madrid: SM, 2003.

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Mercedes. Lasfuentes de la información: Tipología, semánticay Pragmática de la evidencialidad. Vigo: Universidad de Vigo, 2006.

HAAN, Ferdinand de. "Evidentiality and epistemic modality: Setting boundaries." SouthwestJournal ofLinguistics 18.1 (1999): 83-101.

Ferdinand de. "Semantic Distinctions of Evidentiality". 7he World Atlas of Language Structures Online. Eds. Mattthew S. Dryer y Martina Haspelmath. Leipzig, 2013. <http://wals.info/chapter/77> [28/06/2018]

HALLIDAY, M. A. K. "Functional Diversity in Language as Seen from a Consideration of Modality and Mood in English". Foundations ofLanguage 6.3 (1970): 322-361.

HARDMAN, Marta James. "Data-Source Marking in the Jaqui Languages". Evidentiality: Ihe Linguistic Coding ofEPistemology. Eds. Wallace Chafe y Johanna Nichols. Norwood: Ablex, 1986. 113-136.

IZQUIERDO ALEGRÍA, Dámaso, et al. "Un acercamiento a los fundamentos de la evidencialidad y a su recepción y tratamiento en la lingüística hispánica". La evidencialidad en español: Teoríay descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Oscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2016. 9-45.

KANY, E. Charles. "Impersonal dizque and its variants in American Spanish". Hispanic Review 12 (1944): 168-177.

. Sintaxis hisPanoamericana. Madrid: Gredos, 1969.

OLBERTZ, Hella. "Dizque en el español andino ecuatoriano: conservador e innovador". Encuentrosy con/ictos. Bilingüismoy contacto de lenguas en el mundo andino. Eds. Hella Olbertz y Pieter Muysken. Madrid: Iberoamericana, 2005.77-94.

"Dizque in Mexican Spanish: the subjectification of reportative meaning". Rivista di Lingustica 19.1 (2007): 151-172.

PALMER,J. Frank. MoodandModa/ity. Cambridge: Cambridge University Press, 2001 [1987]. PIHLER CIGLIÖ, Barbara. "Partículas modales con valor epistémico y evidencial en esloveno y sus equivalencias en español". Estudos linguísticos: revista do Centro de linguística da Universidade nova de Lisboa 10 (2014):219-235.

"Evidencialna branja prislova dizque v nekaterih razliëicah ameriške španšëine in njegove ustreznice v slovenšëini".Ars Humanitas 11.2 (2017): 85-103.

SMOLEJ, Mojca. "Clenek v sodobnem slovenskem jezikoslovju". Obdobja 34: Slovnica in slovaraktualnijezikovni opis. Ed. Mojca Smolej. Ljubljana: Znanstvena založba Filozofske fakultete, 2015. 671-678.

SOUSA, Xulio. "Estrategias evidenciales y expresión de la fuente de información en gallego: los marcadores gramaticalizados". Estudios sobre variación sintáctica Peninsular. Ed. Xulio Viejo Fernández. Oviedo: Trabe. 75-98.

TOPORIŠIÖ,Jože. "Clenki in njihovi stavëni ustrezniki". XXVII. Seminar SLJK. Zbornik predavanj. Ljubljana: Oddelek za slovanske jezike in književnosti, 1991.3-16.

. Slovenska slovnica. Maribor: Obzorja, 2000 [1984].

TRAVIS, Catherine. "Dizque: a Colombian evidentiality strategy." Linguistics 44 (2006): 1269-1297.

ŽELE, Andreja. "Reševanje nekaterih skladenjskih vprašanj v slovenšëini glede na razpoložljive teorije in metode". Slavistidna revija 56 (2008): 161-176.

WILLET, Thomas. "A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality". Studies in Language 12 (1988): 51-97.

WRIGHT von Georg. "Deontic Logic". Mind 60.237 (1951): 1-15.

Corpus literario

BOLAÑO, Roberto. 2666. Nueva York: Random House, 2009.

-. 2666. Trad. Irena Levidar. Ljubljana: Cankarjeva založba, 2013.2 vols.

. Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama, 1997.

. Divji detektivi. Traducción de Veronika Rot. Ljubljana: Studentska založba, 2012.

RULFO,Juan. Pedro Páramo. Madrid: Cátedra: 1992.

-. Pedro Páramo. Traducción de Alenka Bole Vrabec. Ljubljana: Cankarjeva založba, 1970.

-. Pedro Páramo. Traducción de Vesna Velkavrh Bukilica. Ljubljana: Mladinska knjiga, 2017.

FUENTES, Carlos. La muerte de Artemio Cruz. México: Fondo de cultura económica, 1977a.

SmrtArtemia Cruza. Traducción de Alenka Bole Vrabec. Murska Sobota: Pomurska založba, 1977b.

. Cambio de piel. Barcelona: Seix Barral, 1991.

-. Levitev. Traducción de Miro Bajt. Ljubljana: Mladinska knjiga, 2003.

VARGAS LLOSA, Mario. ¿Quién mató a Palomino Molero?. Barcelona: Seix Barral, 1986.

Kdoje ubil Palomina Molera. Traducción de Nina Kovié. Murska Sobota: Pomurska založba, 1988.

El Heróe discreto. Madrid: Anagrama, 2013a.

. Prikritijunak. Traducción de Katja Mrak. Ljubljana: Cankarjeva založba, 2013b.

Corpus lingüístico en línea

Korpus slovenskega jezika Gigafida [Corpus de la lengua eslovena]. <http://www.gigafida. net/> [01/10/2018]

Korpus govorjene slovenšdine GOS [Corpus oral del esloveno]. <http://www.korpus-gos.net/> [01/10/2018]

 

Real Academia Española. CORDE. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [01/10/2018]

Real Academia Española. CREA. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae. [15/9/2017]

Real Academia Española. CORPES XXI. Corpus del Español del Siglo XXI. <http://web. fri.es/CORPES> [01/10/2018]

Diccionarios

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionariopanhispánico de dudas. 2005. <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpde la Lengua Española> [01/10/2018]

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos. 2010. <http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer> [01/10/2018]

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. 2014 (23.a ed.). <http://www.rae.es/rae.html> [01/10/2018]

BRIZ, Antonio, PONS, Salvador y PORTOLÉS, José, coords. Diccionario de partículas discursivas del español. 2008. <www.dpde.es> [01/10/2018]

Diccionario del Español de México. Corpus del Español Mexicano Contemporáneo (CEMC). <http://www.corpus.unam.mx/cemc> software AMATE ver. 1.0 [02/10/2018]

FERNANDO Luis Lara, dir. Diccionario del español usual en México. México: El colegio de México, 1996.

GRAD, Anton. Slovensko španski slovar [Diccionario esloveno-esPañol]. Ljubljana: Državna založba Slovenije, 1979.

MARKIÖ, Jasmina, et al. Spansko-slovenski in slovensko-španski splošni slovar. [Diccionario moderno esPañol-esloveno y esloveno-esPañol]. Ljubljana: Cankarjeva založba, 2002.

Spansko-slovenski in slovensko-španski splošni slovar. [Diccionario general esPañol-eslovenoy esloveno-esPañol]. Ljubljana: Cankarjeva založba, 2007.

PONS. Šolski slovar. SPanšdina. Diccionario escolar. Español. Ljubljana: Rokus Klett, 2010.

ISJ ZRC SAZU. Slovar slovenskega knjižnegajezika. [Diccionario de la lengua estándar eslovena]. Ljubljana: Založba ZRC, 2010. <http://bos.zrc-sazu.si/sskj.html> [01/10/2018] SANTAMARIA, Francisco. Diccionario de mejicanismos. México: Ed. Porrua, 1978.

SNOJ, Marko. Slovenski etimološki slovar [Diccionario etimológico eloveno]. Ljubljana: Modrijan, 2003.

ŽELE, Andreja. Slovar slovenskih ðlenkov [Diccionario de las Partículas eslovenas]. Ljubljana: Založba ZRC, 2014.



[1] Con algunas excepciones, como el turco y búlgaro (Anderson 1986:289).

[2] En cuanto al contacto lingüístico nos parece interesante destacar que Alcázar (2014: 20) menciona el estudio de Granda (2003), quien demostró que dizque aparece como préstamo en algunas variantes del quechua para reforzar el significado evidencial.

[3] Sin embargo, existen las variantes disque en el gallego y diz que en asturiano que se consideran marcadores evidenciales (Sousa 2012: 83).

[4] http://web.frl.es/CORPES.org/publico/pages/consulta/entradaCompleja.view [04/07/2017]

[5] Así lo explica la NGLE: "La antigua forma monosilábica diz, que no se usó como imperativo, pervive hoy en el adverbio dizque ('al parecer, presuntamente'), más usado en ciertas áreas del español americano" (2010: 67).

[6] Lo justifican con la variedad morfológica del español de México: izque, isque, i que / y que, es que, quizque, quesque, etc. Véanse también Demonte y Fernández Soriano (2013: 6); Kany (1944: 174).

[7] Cuando el hablante expresa una reserva epistémica: sus dizque amigos son sus así llamados amigos, es decir, no lo son, en inglés "so-called' friends (Obertz 2007: 152).

[8] El español de Ecuador parece ser una excepción (Alcázar 2017; Olbertz 2005: 90).

[9] En el español mexicano y colombiano parece señalar sobre todo el valor evidencial (dicen que), sin embargo, como advierte Olbertz, en el español de México puede señalar al mismo tiempo la duda del hablante acerca de la verdad/credibilidad de la información (2007: 151).

Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 9:249-267, 2018, ISSN 2067-9092

[10] En la Nueva Gramática de la RAE de 2009 se afirma que las partes de la oración son nueve; sin embargo, se usa el término partícula, no para designar una parte de la oración concreta, sino simplemente para aludir a lo que no es nombre, pronombre, verbo, artículo o participio (NGLE 2009:488). Además, se ofrece la comparación con el concepto del conector o marcador discursivo.

[11] Las divide en 13 clases semánticas, aunque añade explícitamente que algunas de ellas se van acercando hacia los adverbios y otras, hacia las conjunciones (Toporišië 1991).

[12] Función que comparten los elementos extraoracionales de la oración en la sintaxis española (Gómez Torrego 2003: 146).

[13] La traducción al español es nuestra.

[14] A saber: dos diccionarios de Anton Grad (1979), el Diccionario Moderno (2002) y el Diccionario General (2007), los dos de la editorial de Cankarjeva Založba (Markië, et al.) y Pons (2010).

Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central 9:249-267, 2018, ISSN 2067-9092

[15] El Corpus Gigafida es el corpus esloveno más grande y contiene más de 1 millardo de textos auténticos de todos los géneros (http://www.gigafida.net/Support/About).

[16] Como la traducción eslovena se publicó en dos tomos (el primer tomo abarca los libros de 1. a 3. y el segundo tomo de 4. a 5.), se cita también el número del tomo correspondiente.