Colindancias (2013) 4: 363-369

 

Milena Popova

 

Universidad San Clemente de Ójrid (Sofía)

 

Bulgaria

 

 

Los aspectos semánticos y pragmáticos de las categorías sintácticas en el español contemporáneo (en comparación con el ruso y el inglés)

 

 

Recibido 7 de marzo de 2013 / Aceptado 12 de junio de 2013


 

Resumen: El artículo estudia los aciertos de la teoría lingüística moderna y las tendencias claves de su evolución que han condicionado la necesidad de redefinir y reformular las categorías sintácticas tradicionales. En este contexto la autora analiza la interacción entre la sintaxis, la semántica y la pragmática de los enunciados en español. La atención se centra en las construcciones inacusativas y afectivas, así como en los cambios diatéticos relacionados con ellas, que determinan la tipología sintáctica del español en comparación con el ruso y con el inglés.

 

Palabras clave: cambios diatéticos, papeles semánticos, rema, tema, tipología sintáctica.


Abstract: The article focuses on some key tendencies and recent developments in linguistic theory that have caused radical changes in traditional syntactic analysis. In this context the author studies the interaction between syntax, semantics and pragmatics in utterances in Spanish. Stress is laid upon syntactic constructions with unaccusative and affective predicates and upon some diathetic changes related to them, which determine the syntactic typology of Spanish in comparison with Russian and English.

 

Key words: diathetic changes, focus, semantic roles, syntactic typology, topic.


 

 

 

El presente artículo pretende estudiar la estructura sintáctica de las construcciones inacusativas y afectivas en español en el contexto de los aciertos de la lingüística comunicativa para poner de relieve algunos rasgos específicos y universales de la sintaxis española. Se procede también a un análisis comparativo de dichas construcciones con frases análogas en inglés y en ruso para justificar la necesidad de adoptar un enfoque integral y multifacético de la tipología sintáctica.

 

Para empezar, quisiéramos referirnos en breve a las tendencias claves de la evolución lingüística. En primer lugar, la teoría sintáctica moderna estudia el funcionamiento de las unidades superiores de la jerarquía del signo lingüístico en las


Los aspectos semánticos y pragmáticos de las categorías sintácticas en el español contemporáneo (en comparación con el ruso y el inglés)

 

condiciones reales de comunicación. A nivel de la oración y del texto disminuye el papel de los factores formales y la atención se centra en las dimensiones semánticas y pragmáticas de la semiosis. Es más, a este nivel cambia el carácter de designación semiótica, ya que la estructura sintáctica es icónica y viene semánticamente motivada. En este contexto merece especial atención el uso ostensivo de la lengua en los actos de habla indirectos, donde los enunciados se procesan inferencialmente como indicios de la intención comunicativa del emisor (cfr. Escandell Vidal 2005: 86). El proceso inferencial incluye relaciones de causa/efecto entre el texto explícito del enunciado, que hace de estímulo ostensivo, y las representaciones cognitivas de los participantes en la comunicación.

 

En segundo lugar, hay que señalar que la descripción teórica de las categorías sintácticas va en dirección diametralmente opuesta a su desarrollo histórico. El análisis teórico de dichas categorías empieza por el aspecto formal, que es el más visible y palpable, luego se centra en sus características semánticas y acaba por poner de relieve su potencial pragmático. Desde el punto de vista histórico, en un comienzo las categorías en cuestión surgen para satisfacer necesidades comunicativas, luego empiezan a conceptualizar la realidad extralingüística con la tendencia a hacerse cada vez más abstractas. Todos los factores mencionados llevan a los investigadores modernos a la idea de sistematizar el uso de las categorías sintácticas en sincronía y diacronía y de estudiar los aspectos pragmáticos y cognitivos en el proceso de la gramaticalización. Para conseguir estos fines los analistas se basan en los aciertos de las corrientes teóricas más modernas y optan por enfoques integrales y multifuncionales que reflejan más adecuadamente la ontología multifacética de la lengua.

 

La tercera característica clave de la teoría sintáctica moderna, que resulta muy relevante para este artículo, consiste en ampliar la base empírica de análisis al incluir lenguas raras y exóticas, por ejemplo, las ergativas, las austronesias, etc. Estas lenguas presentan una correlación distinta entre la sintaxis, la semántica y la pragmática de los enunciados, que no cabe en el esquema tradicional de sujeto-predicado, lo cual justifica la necesidad de reformular y redefinir los conceptos sintácticos fundamentales con tal de poder incluir los datos nuevos. Por ejemplo, en el idioma vasco el sujeto del verbo transitivo aparece en ergativo y viene marcado por medio del sufijo “k”, mientras que el complemento directo no está marcado a diferencia del objeto en las lenguas acusativas (Moreno Cabrera 2002: 441). En la lengua filipina tagalo los papeles semánticos se expresan directamente por medio de sufijos de caso y el tópico se marca con un sufijo especial “ang” (Comrie 1989: 121). De ahí que en esta lengua no existan funciones sintácticas.

 

Lo que podemos sacar en claro del análisis de la evolución lingüística y de las lenguas exóticas es que los factores semánticos y pragmáticos van ganándose terreno cada vez más, lo cual a su vez impone la necesidad de cambiar de enfoque epistemológico. Precisamente esto es lo que hace R. D. van Valin en una de las teorías sintácticas más logradas, la Gramática del Rol y Referencia de 1993. Según el autor la estructura del enunciado depende de la estructura informativa de este y de los papeles semánticos de sus argumentos. La atención se centra en las relaciones sintagmáticas entre los elementos de un mismo nivel, lo cual permite evitar la descomposición en estructuras profundas y superficiales. Un enfoque así permite estudiar la interacción entre los papeles sintácticos, semánticos y pragmáticos de los argumentos y a base de ello ahondar en la dinámica de las diátesis. Siguiendo a J. C. Moreno Cabrera (2002: 559), llamamos diátesis “a la asociación que cada verbo determina entre las relaciones sintácticas de sus argumentos exigidos y las


 

364  | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092


M. Popova

 

relaciones semánticas asociadas a ellas”. Hay que señalar que las posibles combinaciones entre los papeles semánticos y sintácticos varían no solo en las distintas lenguas, sino también en los marcos de una misma lengua. Por ejemplo, en español el sujeto prototípico constituye una combinación de agente y tópico, mientras que el complemento directo prototípico es paciente y rema. Sin embargo, hay representantes “malos” de estas categorías sintácticas que no comparten todos los rasgos típicos. En la frase Sale el sol el sujeto es paciente y rema. En este artículo nos centraremos precisamente en dichos sujetos, cuyo funcionamiento viene condicionado por la semántica del predicado.

 

Primero, analizaremos un par de enunciados con verbos inacusativos. El sujeto de dichos verbos es un objeto semántico y se comporta sintácticamente como un complemento directo. Su papel semántico es paciente y como regla es más remático que el verbo inacusativo:

 

1) Todos los años llegan cigüeñas.

 

2) En el escenario apareció un monstruo. (Mendikoetxea 1999:1583)

 

Vemos que en estos ejemplos el sujeto gracias a su alto potencial remático se sitúa al final de la frase en vez de encabezarla.

 

Otro caso de sujeto atípico, inagentivo, es el de los verbos afectivos. Dichos verbos asignan al sujeto el papel semántico de experimentante, como por ejemplo un ser animado que experimenta estados emocionales e intelectuales y no es lo suficientemente activo como para realizar deliberadamente una acción. Aquí el sujeto tiende a interpretarse más bien como un lugar animado en el que se sitúa cierta emoción. En este caso también se da una inversión del orden de palabras y el sujeto viene al final: A Pablo le gustan los idiomas. A los chicos les encanta el fútbol.

 

La formalización sintáctica del experimentante es sintomática e ilustra muy bien la dependencia mutua entre las funciones sintácticas, semánticas y pragmáticas de los elementos de la oración. En español se pueden poner de relieve dos tendencias opuestas en la explicitación del experimentante. Primero, la tendencia a una gramaticalización más abstracta y común, en los marcos de la cual el sujeto experimentante se expresa por analogía con el sujeto agente. Con respecto a eso Moreno Cabrera (2003: 311) aduce los siguientes ejemplos:

 

3) Juanito [agente] se quitó la careta [paciente/tema].

 

4) La careta [estímulo] asustó a Juanito [experimentante].

 

En la primera frase (3) la acción deliberada del sujeto animado causa cambio en la locación de un objeto no animado. En la segunda (4) un objeto no animado causa cambio en el estado mental de un sujeto animado de una manera no deliberada e intencional. A pesar de las diferencias semánticas se traza una analogía a un nivel de abstracción más alto y, como resultado, el sujeto se expresa de la misma manera en ambas frases.

 

Otro factor que puede contribuir al proceso de gramaticalización abstracta es la metaforización de los estados mentales y psíquicos (cfr. Moreno Cabrera 2003: 336). La metaforización consiste en presentar los estados de ánimo intangibles como objetos que se mueven o se pueden poseer.

 

5) Tengo sueño.


 

Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092 | 365


Los aspectos semánticos y pragmáticos de las categorías sintácticas en el español contemporáneo (en comparación con el ruso y el inglés)

 

6) Tengo ganas de vomitar.

 

7) Me viene el miedo.

 

8) Me entró la depresión.

 

Aquí cabe señalar que la metaforización de los procesos mentales, que no se pueden observar, es un fenómeno universal y ha sido analizada por George Lakoff and Mark Johnson en su libro Metaphors we live by (1980: 25, 50). Más tarde se ha comprobado que cada idioma muestra preferencia por distintos tipos de metáforas. Por ejemplo, en español se usan con más frecuencia las metáforas de posesión (9, 12), mientras que en inglés predominan las metáforas de atribución (10, 13) y en ruso las de localización (11, 14):

 

9) Él tiene calor

hot.

10)

He

is

11)

Él

está

caliente.

Ему

жарко.

12)

Él [Dat.] caliente.

Él tiene frío.

cold.

13)

He

is

14)

Él

está

frío.

Ему

холодно.

 

Él [Dat.]

frío.

 

Por otro lado, no debemos olvidar que el español tiene una manera específica de marcar el experimentante para poner de relieve la falta de control y de acción intencional por parte del sujeto animado. Se trata de una tendencia diametralmente opuesta a la de gramaticalización abstracta anteriormente mencionada, en la que las sensaciones fisiológicas se expresan por medio de construcciones dativas y reflexivas. Lo comprobamos en los siguientes ejemplos:

 

15) Me escuece la herida.

 

16) Se te ha dormido el pie.

 

17) Se nos ponen los pelos de punta.

 

18) Se me ha dormido el pie.

 

19) Se le subió el alcohol a la cabeza.

 

Este modelo resulta muy productivo y se usa también para marcar involuntariedad o casualidad. En el primer caso el sujeto afectado no quiere que la acción se produzca: Se me perdieron las gafas. En el segundo caso la acción se realiza por casualidad: Se me cruzaron esas mujeres por la calle.

 

Aquí nos parece oportuno incluir un breve comentario de A. Wierzbicka (1996) sobre el uso de las construcciones dativas en el ruso y en el inglés. Según la autora, el ruso tiene una marcada preferencia por dichas construcciones a diferencia del inglés y esto se debe a la peculiar visión cultural y filosófica de las dos naciones. A base de los datos de la tipología sintáctica universal la autora llega a la conclusión de que el mundo se puede enfocar de dos maneras distintas y esto influye en la manera de conceptualizarlo y expresarlo formalmente en las estructuras lingüísticas. El enfoque racional se basa en relaciones causa-


 

366  | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092


M. Popova

 

efecto, mientras que el enfoque fenomenológico es más intuitivo y subjetivo. De acuerdo con eso las lenguas pueden tener una orientación agentiva (¿Qué hago yo?) o una orientación pasiva (¿Qué me pasa?). Veamos los siguientes ejemplos (20-22):

 

20)

Мне

хочется

это

сделать.

21)

Yo [Dat.] quiero [v.pas.] esto

hacer.

I

want

to do

this.

 

yo

quiero

hacer

esto.

22) Quiero hacer esto.

 

En la construcción rusa (20) el sujeto animado va marcado en dativo y no puede hacer de sujeto gramatical por la falta de control sobre sus acciones. En cambio, en la construcción inglesa (21) el sujeto animado va en nominativo, es un agente que asume la responsabilidad por lo que siente o hace. Aquí cabe recordar que, según otra clasificación popular en la teoría de los universales sintácticos, el inglés es una lengua de tipo “Do”, mientras que el ruso y el japonés son lenguas de tipo “Become” (Pencheva 1998: 298).

                                                                                                                       

Volviendo a las categorías sintácticas del español, quisiéramos llamar la atención sobre un aspecto muy indicativo, a saber: la expresión formal del experimentante con verbos afectivos en construcciones agentivas e inacusativas. El investigador español H. Campos (1999: 1560-1562) comenta los siguientes ejemplos:

 

23) Kiko asusta a Gabrielita.

 

24) Kiko la asusta

 

25) Kiko le asusta.

 

La primera frase (23) resulta ambigua. No queda claro si Kiko hace algo para asustar a la chica o no hace nada y lo que le asusta a ella es su apariencia. Esta ambigüedad se elimina con el uso de los pronombres clíticos acusativo y dativo. Con el acusativo (24) nos centramos en la acción del sujeto gramatical, que es agente, y con el dativo (25) en el estado mental del experimentante, que hace de complemento indirecto.

 

En conclusión, trataremos de resumir y sistematizar los cambios diatéticos mencionados hasta aquí, que están relacionados con la expresión sintáctica del experimentante condicionada por dos rasgos semánticos pertinentes: la falta de acción intencional y la falta de control por parte del sujeto. La formalización del sensor en cada caso concreto se realiza a partir del principio de selección argumental de D. Dowty (1991: 572). A partir de la combinación de los rasgos pertinentes, propios de los proto-roles semánticos de Dowty, el experimentante puede realizarse como sujeto, complemento directo o complemento indirecto. La dinámica de las diátesis se puede ilustrar con los siguientes ejemplos:

 

26)  Me alegro de su éxito [sujeto experimentante, complemento preposicional estímulo]

 

27) Me alegra su éxito [complemento indirecto experimentante, sujeto estímulo]

 

28) Juan perdió las llaves [sujeto agente, complemento directo paciente]


 

 

Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092 | 367


Los aspectos semánticos y pragmáticos de las categorías sintácticas en el español contemporáneo (en comparación con el ruso y el inglés)

 

29)  A Juan se le perdieron las llaves [complemento indirecto experimentante, sujeto paciente]

 

30) Juan la molesta [sujeto estímulo, complemento directo experimentante]

 

31) Juan le molesta [sujeto estímulo, complemento indirecto experimentante]

 

Lo que tienen en común todos los ejemplos anteriores es que la semántica del predicado y la perspectiva comunicativa influyen en la correlación entre el papel semántico y la función sintáctica de los argumentos y pueden cambiarla. Sin embargo, hace falta señalar que hay cambios diatéticos que no vienen predeterminados por la semántica del predicado. Se trata de alternancias que reflejan la correlación entre el papel pragmático (tema o rema) y la función sintáctica del argumento. Por ejemplo:

 

32) Pedro compró el coche [sujeto agente y tema, complemento directo paciente y rema]

 

33)  El coche fue comprado por Pedro [sujeto paciente y tema, complemento agente, rema]

34) El coche lo compró Pedro [sujeto agente y foco, complemento directo paciente y tema]

 

Cabe recordar que el complemento prototípico en español es paciente y rema y suele situarse en la posición final de la frase. En cambio, el complemento temático tiende a ocupar la posición inicial y esto se hace posible gracias a dos procedimientos gramaticales. Por una parte, por una transformación pasiva el complemento de la activa puede llegar a ser un sujeto paciente. Por otra, el complemento temático puede pronominalizarse por medio de clíticos acusativos. En el ruso se dan las mismas diátesis gracias a las desinencias de los casos que marcan nítidamente las relaciones sintácticas, lo cual permite invertir el orden y marcar los cambios de la estructura informativa. Por ejemplo:

 

35) Он             купил       машину.

 

Él             compró     coche [Él compró un coche]

36) Машина           была куплена    им.

 

coche              fue comprado  él [instrum.] [El coche fue comprado por él]

37) Машину              купил        он.

 

Coche [Ac.]        compró     él [El coche lo compró él]

 

La voz pasiva en ruso tiene carácter formal y se utiliza poco. En cambio, en inglés la transformación pasiva es la única manera de marcar el cambio diatético, ya que el inglés tiene un orden de palabras fijo y no puede recurrir a una inversión para expresar matices pragmáticos:

 

38)  He bought the car. Él compró el coche.

39)  The car was bought by him. Él coche fue comprado por él.


 

 

 

368  | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092


M. Popova

 

En conclusión, hay que señalar que en la teoría sintáctica moderna se han operado cambios radicales que permiten redefinir los conceptos tradicionales de sujeto, complemento directo e indirecto a base de la interacción entre los aspectos formales, semánticos y pragmáticos del enunciado. Una prueba elocuente a favor de la necesidad de un enfoque así es el uso de las construcciones inacusativas y afectivas en español, que pone de manifiesto la influencia de los factores semánticos y pragmáticos sobre la formalización de las categorías sintácticas. Los resultados del análisis del material empírico y de los postulados teóricos ayudan a ahondar en el estudio de la dinámica de las diátesis en español. La comparación con el ruso y el inglés plantea problemas interesantes, relacionados con el carácter analítico o sintético de las lenguas en cuestión. Todo ello mueve a la reflexión y abre nuevas perspectivas de análisis ante la tipología sintáctica y la teoría de los universales lingüísticos en general.

 

Bibliografía

 

CAMPOS, Héctor, “Transitividad e intransitividad”, en Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Bosque, I., V. Demonte. I tomo, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1999: 1519-1574.

 

COMRIE, Bernard, Language Universals and Linguistic Typology: Syntax and Morphology. 2nd ed.

 

Oxford, Blackwell Publishers, 1989.

 

DOWTY, David, “Thematic proto-roles and argument selection”, en Language, 67, 1991: 547-619.

 

ESCANDELL VIDAL, María Victoria, La comunicación, Madrid, Gredos, 1993.

 

LAKOFF, George, JOHNSON, Mark, Metaphors We Live By, Chicago, London, The University of Chicago Press, 1980.

MENDIKOETXEA, Amaya, “Construcciones inacusativas y pasivas”, en Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Bosque, I., V. Demonte. I tomo, Madrid, Espasa Calpe, S.A., 1999: 1575-1629.

 

MORENO CABRERA, Juan Carlos, Curso universitario de lingüística general I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis, 2002.

MORENO CABRERA, Juan Carlos, Semántica y gramática. Sucesos, papeles semánticos y relaciones sintácticas, Madrid, A. Machado Libros, 2003.

 

PENCHEVA, Maya, Човекът в езика. Езикът в човека. С., Св. Климент Охридски, 1998.

 

VAN VALIN, Robert. D., “A Synopsis of Role and Reference Grammar”, en Advances in Role and Reference Grammar, Amsterdam/Philadelphia, J. Benjamins Publishing Company, 1993: 1-164.

 

WIERZBICKA, Anna, Язык. Культура. Познание, Москва, Русские словари, 1996: 33-88.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 363-369, 2013, ISSN 2067-9092 | 369