Colindancias (2013) 4: 235-252

 

Ivana Vučina Simović

 

Universidad de Kragujevac

 

Serbia

 

 

Reacciones de los laicos a discursos mediáticos y metalingüísticos sobre el andaluz en YouTube*

 

Recibido 3 de marzo de 2013 / Aceptado 21 de mayo de 2013


 

Resumen: En este trabajo se analizan, desde una perspectiva sociolingüística crítica, las reacciones del público lego frente a un discurso divulgativo sobre el habla de Andalucía, titulado Tesis: Habla andaluza. Se trata de un documental televisivo que, tras la emisión, fue publicado en el portal de vídeo YouTube con el fin de lograr, de esta manera, una mayor difusión entre el público general. La otra parte del corpus representa la monografía La identidad lingüística de Andalucía, escrita por eminentes lingüistas andaluces, de los que dos protagonizan el mencionado capítulo del programa Tesis. Tanto en el documental como en el libro, se exponen los rasgos (socio)lingüísticos más importantes del andaluz y de su estudio, de acuerdo con sus particulares formatos y su público meta: la monografía es un riguroso trabajo científico que se dirige más a los especialistas en el campo de lingüística, mientras que el documental ofrece solo un resumen de los hechos más importantes, conforme con la forma específica del documental corto dirigido a un público más general. Nuestro propósito ha sido comparar estos dos formatos de promoción de conocimientos científicos e investigar hasta qué punto ellos cumplen con sus objetivos. Esperamos que nuestros resultados contribuyan a una divulgación más apropiada y sistemática de los conocimientos metalingüísticos, ya que esta podría aumentar significativamente la cultura lingüística del público general.

 

Palabras clave: andaluz, discurso académico, identidades e ideologías lingüísticas, popularización de la ciencia, sociolingüística crítica.


Abstract: In this paper we analyse, from a critical sociolinguistic perspective, the reactions of the general audience to an informative discourse about the speech of Andalusia, entitled Tesis: Habla andaluza. It is a television documentary, which was, following the broadcast, posted on the YouTube video portal in order to achieve even greater dissemination to the general public. The other part of the corpus represents a monograph study La identidad lingüística de Andalucía, written by eminent Andalusian linguists, of which two take part in the mentioned chapter of the program Tesis. Both the documentary and the book outline the most important (socio)linguistic characteristics of Andalusian and of its study, according to their particular formats and target audience: the monograph is a rigorous scientific work that is directed more to the specialists in the field of linguistics, while the documentary provides only a summary of the most important facts in accordance with the specific form of short documentary aimed at a more general audience. Our aim was to compare these two formats that promote scientific knowledge and to investigate the extent to which they meet their goals. We hope that our findings will contribute to a more appropriate and systematic disclosure of metalinguistic knowledge as this could significantly increase the linguistic culture of the general public.

 

 

Key words: Academic discourse, Andalusian, critical sociolinguistics, language identities and ideologies, popularization of science.


 

*Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación 178014 Dinamika struktura srpskog jezika (“Dinámica de las estructuras de la lengua serbia”), financiado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la República de Serbia.


Reacciones de los laicos a discursos mediáticos y metalingüísticos sobre el andaluz en YouTube

 

 

 

1. Introducción

 

En este trabajo analizamos cómo el público lego reaccionó en el portal de vídeo YouTube a un discurso mediático y metalingüístico sobre las características (socio)lingüísticas del habla de Andalucía. Las actitudes y creencias lingüísticas relacionadas con el andaluz se han difundido y transmitido en España durante mucho tiempo, sobre todo en los medios de comunicación. Tanto entre los laicos como entre los entendidos en la materia de lingüística, esta variedad española y su uso han recibido, desde el movimiento romántico hasta hace poco tiempo, más trato subjetivo (tanto en forma de críticas como de elogios) que riguroso estudio científico (Narbona ed. 2009). Han sido numerosas las discusiones sobre la identidad lingüística de Andalucía, siendo el supuesto “complejo de inferioridad lingüística” de sus habitantes el objeto que ha despertado las mayores controversias.

 

Nuestro análisis se basa en un marco teórico y metodológico en el que colaboran varias disciplinas, las cuales encabezan dos que son sumamente interdisciplinares y transdisciplinares – la sociolingüística crítica y estudios del discurso. La primera es una interpretación más reciente de la sociolingüística tradicional, que entiende la relación entre la lengua y la sociedad como una relación entre la lengua y el poder social (Filipović 2009). Para nuestros propósitos es de especial importancia la tendencia de esta disciplina hacia estudios socialmente comprometidos con los aspectos sociales del uso lingüístico (Filipović 2009). En el análisis del corpus y en su interpretación nos ayudan también los estudios del discurso, que nos proporcionan datos sobre las características del discurso académico que trata cuestiones (socio)lingüísticas y las maneras en las que este puede adaptarse a un público menos especializado. La misma disciplina nos ofrece una metodología avanzada de las investigaciones basadas en internet como fuente (véase, por ejemplo, Deumert 2001; Hewson, Yule 2002; Crystal 2011) y del discurso electrónico como una realidad nueva en el análisis (socio)lingüístico (Thurlow 2001; Renkema 2004: 69-73). Además, la elección del corpus para nuestro estudio hace que este también forme parte del grupo de estudios basados en YouTube, que, desde la creación del portal en 2005, está creciendo cada vez más en el número y en la variedad de perspectivas (Pihlaja 2011: 2-3). Nuestro estudio se beneficia también de las teorías y terminología de la lingüística popular que se dedica al estudio de diversas manifestaciones de ideologías lingüísticas en las comunidades de habla (Bugarski 1996: 83).

 

La parte principal de nuestro corpus consiste en los comentarios al documental televisivo Tesis: Habla andaluza (Cedecom, Radio Televisión de Andalucía) que dejaron los usuarios de YouTube a lo largo de tres años. La otra parte del corpus representa una monografía escrita por eminentes (socio)lingüistas andaluces, titulada La identidad lingüística de Andalucía. La publicación de este estudio colectivo en mayo de 2009 en Sevilla (Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, Junta de Andalucía) incitó la creación de este particular capítulo del programa Tesis. Dos de los autores del libro, Antonio Narbona Jiménez (también el coordinador) y Rafael Cano Aguilar, ambos catedráticos de la lengua española y especialistas en la sociolingüística del andaluz, aparecen en el documental como representantes de su profesión. Tanto en el documental como en el libro, se presentan los rasgos (socio)lingüísticos más importantes de esta variedad española y de su estudio. Pero, entre estos dos formatos existen también grandes diferencias. La monografía representa un riguroso trabajo científico que se dirige más a los especialistas en el campo de lingüística, mientras que el


documental ofrece solo un resumen de los hechos más importantes, conforme con la forma específica del documental corto dirigido a un público más general.

 

Basando nuestro análisis en el corpus presentado y partiendo de las premisas y procedimientos de las disciplinas mencionadas, procuramos examinar cómo el público lego andaluz y no andaluz (hispanohablante o no) ha reaccionado y cómo ha aceptado unos discursos académicos sobre la (socio)lingüística del andaluz. De acuerdo con los postulados de la sociolingüística crítica, tenemos como objetivo el establecimiento de una comunicación más eficaz y fructífera entre los expertos y laicos en los temas de la lengua. Somos de la opinión de que se trata de una cuestión importante, porque una divulgación más apropiada y sistemática de los conocimientos metalingüísticos podría aumentar significativamente el grado de la cultura lingüística entre el público general.

 

El andaluz es uno de los dialectos o modalidades (según la terminología tradicional de la lingüística española) del castellano/español. Como tal, no puede gozar de estatus de una lengua regional española. No obstante, su posición es especial en el mapa lingüístico de España por razones históricas, territoriales y demográficas (Bossong 2000: 12-13; Villena Ponsoda 2000). Los discursos metalingüísticos sobre el andaluz se encuentran, en la mayoría de los casos, en trabajos dialectológicos, diacrónicos y sociolingüísticos que tratan sus rasgos lingüísticos internos, la cuestión de la base andaluza del español americano o sobre la identidad e ideologías lingüísticas andaluzas. Los medios de comunicación, como “órgano[s] destinados a la información pública” (Real Academia Española 2001: 1478) también ofrecen frecuentemente datos (socio)lingüísticos a sus destinatarios. Existen varios programas culturales y de divulgación de investigaciones científicas sobre el andaluz en la televisión y en internet, pero lo que uno encuentra con más frecuencia en los medios de comunicación son muestras varias del habla andaluza y manifestaciones de la ideología lingüística relacionada con el andaluz. Así, existen muchos programas de este tipo en la televisión y, especialmente, en internet, los cuales no tienen ningunas pretensiones culturales y/o didácticas, sino que sirven de mero entretenimiento del público1. Para el estudio de la ideología lingüística relacionada con el andaluz, se pueden utilizar tanto los discursos metalingüísticos como los mediáticos (artículos de prensa, programas televisivos, blogs, foros, etc.) que son abundantes para esta variedad española.

 

 

2. Marco teórico y metodológico

 

La base teórica y metodológica de nuestro análisis de las actitudes hacia el documental Tesis: Habla andaluza en YouTube proviene, en primer lugar, de la sociolingüística crítica, una disciplina que se ha desarrollado en los últimos diez o quince años. Se trata de una interpretación de la sociolingüística tradicional altamente multidisciplinaria e interdisciplinaria. Es un campo de investigación que procura estudiar a fondo las interacciones entre la sociedad, la lengua y los modelos culturales e ideologías que están presentes habitualmente en la sociedad (Filipović 2009: 8). Tiende a estudiar los mismos problemas que la sociolingüística tradicional, pero en un contexto más amplio, en el cual la relación entre la lengua y la sociedad se estudia como la

 

 

1  El Curso dandalú en diez capítulos o Hablando andaluz en verborrea son buenos ejemplos de este fenómeno: http://www.youtube.com/watch?v=kJyTXevQrtQ&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=m84rggPrpgc&feature=my_watch_later_videos&list=WLz12vey2gox113M23 CCTvQlyMpN8IKwZj


 

 

relación entre la lengua y el poder social. Es más, sus estudios de los aspectos sociales del uso lingüístico suelen ser socialmente comprometidos, es decir, tratan de “contribuir a la erradicación de las desigualdades sociales, diferencias, prejuicios, estereotipos, etc.”2 (Filipović 2009: 8).

 

Otros estudios en cuyos conocimientos teóricos y metodológicos se fundamenta en gran medida nuestro artículo son los estudios del discurso, que buscan “[…] una descripción explicativa de las intricadas relaciones entre las formas de los elementos del discurso y su función en la comunicación”3 (Renkema 2004: 2). Se trata de una disciplina que representa la base común en la que interactúan distintas disciplinas humanísticas (lingüística, ciencias de comunicación, estilística, literatura, retórica, sociología, etc.) con el fin de estudiar a fondo las relaciones entre la forma y función de los elementos mencionados (Renkema 2004: 2). En el foco de nuestra atención están los conocimientos de los estudios sobre el discurso académico y la popularización de este subtipo de discurso científico entre el público lego.

 

 

 

2.1. La popularización de conocimientos científicos y la cultura lingüística

 

Tanto la comunicación dentro de la comunidad académica como la popularización de conocimientos científicos entre los laicos comprenden un continuum de géneros. Se trata de distintas prácticas sociales, formuladas a través de un lenguaje distinto, que en el mundo académico reciben interpretaciones distintas y se adaptan al público meta (expertos, estudiantes, profesionales, industria, etc.). En uno de los polos de tal continuum están los discursos científicos que se dirigen a otros especialistas que valoran los resultados y la metodología del autor. En el otro polo se encuentran los distintos discursos de la ciencia popular que se dirigen, por el contrario, al público lego (que incluye a los científicos de otras especializaciones) al que acercan, de varias maneras, temas que proceden de todas las disciplinas científicas (Hyland 2009: 152-153). Los discursos de la ciencia popular consisten en “[…] artículos, libros, revistas y programas televisivos que se producen para un público sin necesidad profesional de informaciones científicas”4 (Hyland 2009: 152). Estos públicos son consumidores de tales discursos porque sus temas les interesan y les divierten y, raras veces, ponen en duda la validez de los datos presentados (Hyland 2009: 153, 156). No obstante, la popularización de la ciencia merece también interés científico porque refleja las relaciones que existen entre la ciencia y la sociedad y muestra cómo la ciencia ejerce su autoridad entre los laicos.

 

Hyland clasifica las popularizaciones de conocimientos científicos entre dos extremos principales: “la ciencia promocionada” (ingl. celebrated science) y “la ciencia para las masas” (ingl. mass science). El primero glorifica la ciencia y sus tradiciones y revela sus descubrimientos y avances a un público lego, pero educado, que se entusiasma por conocerlos ya que los considera prestigiosos. Sus autores suelen ser científicos más que periodistas, lo que se refleja en el predominio del estilo ensayístico en este tipo de popularizaciones científicas. Por otro lado, “la ciencia para las masas”, según el mismo autor, goza de inmediatez periodística y se centra en las novedades y avances científicos. Se dirige a un público más general entre el cual puede incitar grandes debates y controversias (véase, por ejemplo, el caso de antagonismo en YouTube

 

 

2  “[…] utiče na iskorenjivanje socijalnih nejednakosti, razlika, predrasuda, stereotipa, i sl.” (Las traducciones del serbio y del inglés al español son de I.V.S.).

 

3 “[…] is to provide an explanatory description of the intricate relations between forms of discourse elements and their functions in communication”.

4 “[…] articles, books, journals, and television programmes produced for audiences without a professional need for information about science”.



 

analizado en Pihlaja 2011). Este tipo de divulgación científica ha recibido mucha atención de los investigadores de la comunicación y de las ciencias sociales que se interesan particularmente en sus procedimientos y en los efectos que tiene sobre el complejo campo de las prácticas sociales y políticas (Hyland 2009: 154-155). Este último rasgo representa un terreno resbaladizo, porque entra en “las complejas interacciones entre el texto y las creencias previas del lector” (Hyland 2009: 154-155). La respuesta del lector/espectador es siempre imprevisible ya que este puede aceptar o rechazar las informaciones presentadas y tomar cualquier postura entre la crítica y la positiva, lo que puede “difuminar los límites entre la ciencia formal y la pseudociencia”5 (Hyland 2009: 155).

 

La ideología de la ciencia popular, sobre todo la de “la ciencia promocionada”, tiene una fuerte tendencia formadora, incluso educativa. Tanto los científicos como periodistas “presentan la ciencia popular en función de su propósito democrático de acercar la ciencia a un público más general”6 (Hyland 2009: 158).

 

La ciencia popular tiene dos géneros que se distinguen por el lenguaje y por el público al que se dirigen. Se trata de documentales televisivos y los libros de la ciencia popular escritos por científicos renombrados. Sus diferencias no provienen solo de los medios oral y escrito, sino también de las distintas tradiciones estilísticas y retóricas que emplean sus autores. Los textos de la ciencia promocionada “‘instruyen’ a sus lectores al utilizar las prácticas retóricas que insinúan las posiciones del lector prestigioso”7 (Hyland 2009: 159), mientras que en los documentales se insiste en la accesibilidad tanto de la forma como del contenido (Hyland 2009: 159). Es decir, los documentales son expresiones visuales de la realidad, representada observando, narrando los hechos, etc. (Hyland 2009: 159), mientras que los libros de la ciencia popular abarcan más temas, son más discursivos y argumentativos y celebran la ciencia de una forma contextualizada. Estos últimos se dirigen a un público educado al que el autor explica sus perspectivas de experto (Hyland 2009: 161-162).

 

La popularización de conocimientos (socio)lingüísticos en el mundo contemporáneo tiene mucha importancia para el desarrollo de la cultura lingüística, un rasgo que, según Bugarski (1997: 250), debería desarrollarse en “cada sociedad moderna, sobre todo la multinacional y multilingüística”8 (Bugarski 1997: 250). Bugarski ofrece una extensa definición de este concepto “[…] como conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes relacionados con la versión estandarizada o literaria de la lengua materna, otras variedades de la misma lengua, otras lenguas del país y lenguas extranjeras, que incluye también las actitudes hacia los hablantes de todas estas variedades y lenguas”9 (Bugarski 1997: 250). Son elementos organizados según medios, registros y estilos que la sociolingüística moderna ha desarrollado plenamente para la lengua estándar y que son importantes también para el desarrollo de otras variedades y lenguas (Bugarski 1997: 250).

 

Bugarski destaca, basándose en los resultados de varios estudios relacionados con la ideología lingüística, “[…] que el grado de conocimiento de hechos sobre la lengua influye –o

 

 

5 “blur the boundaries between formal science and pseudoscience”.

6 “present popular science in terms of a democratic agenda to bring science to a wider audience”.

7 “‘cultivates’ it’s readers by rhetorical practices which insinuate prestigious reader positions”.

8 “Svako moderno društvo, a naročito višenacionalno i višejezično”.

9 “[…] kompleks znanjâ, veština i stavova u vezi sa standardnom odnosno književnom verzijom maternjeg jezika, drugim varijetetima istog jezika, drugim jezicima u zajedničkoj državi i stranim jezicima, uključujući i stavove prema govornicima svih tih varijeteta i jezika”.


 

 

por lo menos puede influir– en manifestación de actitudes hacia esta lengua”10 (Bugarski 1997: 252). Se trata de un componente importante de la cultura lingüística que podríamos denominar la cultura metalingüística –”[…] fondo de conocimientos factuales y teóricos sobre la lengua y las lenguas, como también de variedades lingüísticas, de los cuales disponen las comunidades de habla, grupos sociales e individuos”11 (Bugarski 1997: 252), cuyo nivel suele ser menor que el grado de la cultura lingüística general. El lingüista serbio insiste en que los conocimientos de la cultura lingüística, como también los de la cultura metalingüística, deberían aprenderse sistemáticamente en la escuela dentro de las clases de la lengua materna, segunda lengua o lengua extranjera o en las clases de lingüística general como asignatura aparte, junto con otros conocimientos y a la edad que se considera crítica para la formación de actitudes. Él es de la opinión de que, en la mayoría de las personas, esta es la única manera de inculcar los conocimientos básicos sobre la naturaleza de la lengua y su uso en la sociedad e influir al mismo tiempo en la formación de actitudes lingüísticas positivas y carentes de prejuicios y estereotipos (Bugarski 1997: 252-253).

 

 

 

2.1.1. La popularización de conocimientos (socio)lingüísticos en España

 

Los investigadores que se dedican al estudio de temas sociolingüísticos del español y de otras muchas lenguas, frente a los que se dedican a los estudios intralingüísticos, suelen tener como público meta de sus escritos toda una serie de distintos grupos, tanto profesionales como laicos. Es más, en muchas ocasiones ellos interactúan con su público y reciben una importante realimentación para sus estudios. La razón de estos hechos estriba precisamente en las realidades sociolingüísticas analizadas, que refiriéndose a la sociedad y/o al individuo, son de interés no solo para los lingüistas sino también para otros profesionales –investigadores de otras disciplinas, políticos, administrativos, periodistas, y para otros laicos más o menos educados. La presentación del libro Identidades lingüísticas en la España autonómica por el hispanista suizo Georg Bossong ilustra claramente estos hechos. El autor explica los propósitos divulgativos que él y sus colegas tenían al organizar las Jornadas Hispánicas de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos en 1997, dedicadas a las políticas e ideologías relacionadas con las lenguas regionales en la España contemporánea:

En lugar de temas de lingüística “sistémica”, importantes pero atractivos para un público reducido, coincidimos […] en dar preferencia a un sujeto de actualidad, capaz de despertar el interés de hispanistas de la más diversa índole y también de un público general más amplio. (Bossong 2000: 10-11)

 

El mismo autor destaca que los organizadores decidieron también que el perfil de los autores de las contribuciones no se limitara a los “investigadores universitarios” sino que incluyera también a los “representantes de los gobiernos respectivos” y “miembros de las direcciones lingüísticas en cuestión” (Bossong 2000: 11), porque son estos últimos los que “conoce(n) mejor la realidad lingüística” de sus respectivas regiones. Bossong insiste en que se trata de una práctica democrática, muy arraigada en España, de colaboración entre “la investigación sociolingüística y la práctica glotopolítica”:

 

 

10 “[…] stepen poznavanja činjenica o jeziku utiče – ili bar može da utiče – na manifestovanje stavova o jeziku”.

 

11 “[…] fond činjeničnih i teorijskih znanja o jeziku i jezicima, kao i jezičkim varijetetima, kojima raspolažu govorne zajednice, društvene grupe i pojedinci”.


 

 

 

Es un concepto sumamente democrático, salido del ámbito académico para ser integrado en el discurso político y en la práctica concreta. La permeabilidad entre teoría científica y práctica política sigue viva en nuestros días. Las Direcciones de Política Lingüística fomentan la investigación sociolingüística, subvencionando continuamente encuestas de competencia y uso de las lenguas en sus respectivos territorios para seguir así casi a diario la evolución lingüística y la efectividad de sus políticas de normalización lingüística. (Bossong 2000: 11)

 

De la “Presentación” de La identidad lingüística de Andalucía, hecha por Demetrio Pérez Carretero, director gerente del Centro de Estudios Andaluces, está claro que los lingüistas y oficiales andaluces han tenido también objetivos comunes a la hora de publicar el libro: proyectar el conocimiento objetivo sobre el andaluz a la sociedad frente a las actitudes negativas que durante mucho tiempo acompañaban a esta variedad española:

[…]    ni los estudiosos del andaluz, ni los medios de comunicación, ni las instituciones competentes han sabido proyectar ese conocimiento [sobre el andaluz] a la sociedad. A esta circunstancia se ha unido el hecho de que el habla andaluza se haya visto, a menudo, reducida a un estereotipo negativo. Las connotaciones simplistas y estigmatizadoras del andaluz, apoyadas en percepciones tan frívolas como erróneas, han contribuido a dejar en un segundo plano el conocimiento de los elementos que lo singularizan: su gran variedad geográfica, así como sus particularidades léxicas, morfológicas, fonéticas y sintácticas. (Pérez Carretero 2009: 11)

 

Antonio Narbona también comenta “que muy poco de ese conocimiento se ha proyectado fuera, e incluso dentro, del estricto ámbito académico” y explica que la culpa la han tenido los propios investigadores, los que “[no han] sabido, o no [han] podido, trasladarlo a la sociedad” (Narbona 2009: 16). El mismo autor confiesa que todavía no se sabe “a qué se debe esta falta de comunicación y por qué sigue sin restablecerse” (Narbona 2009: 16), pero que “una adecuada labor de difusión y divulgación” es la “única vía para que la clarificación de las ideas y creencias gane la batalla a la imagen en buena medida confusa que se ha ido instalando dentro y fuera de la región” (Narbona 2009: 16). Narbona denuncia también “la ausencia de mecanismos de filtro de lo que se dice y escribe” sobre el andaluz, por la que aparecen muchas publicaciones que difunden conocimientos erróneos y arbitrarios:

 

Se impone, por tanto, y con urgencia, cribar, filtrar, discernir, de manera que se acierte a separar aquello que está basado en la indagación rigurosa de lo que son simples observaciones curiosas, hechas a menudo por mero divertimiento, sin la menor correspondencia con la realidad. (Narbona 2009: 17)

 

 

 

2.2. El análisis (socio)lingüístico de discursos a través de ordenadores

 

Aunque los estudios de los aspectos lingüísticos de la comunicación a través de ordenadores (ing. computer-mediated communication, CMC) están cada vez más presentes, los elementos de tal comunicación no han sido suficientemente analizados (Babić 2010: 323). Los análisis de las características del lenguaje de la Red (ing. Netspeak) indican que se trata de un medio aparte, que tiene tanto elementos de la escritura como de la oralidad, pero que al


 

 

mismo tiempo es diferente de ambos, lo que, justifica más que suficiente su denominación de un verdadero tercer medio (Crystal 2001: 24-48).

 

Los foros representan, junto con los e-mails y los mundos virtuales, un tipo particular de la comunicación a través de ordenadores. Han sido desarrollados dentro del marco más amplio de los grupos de chat (ing. chatgroups), los cuales se basan en “discusiones continuas” que se organizan en algunas páginas web, en “salas de chat”. Son discusiones que giran alrededor de temas específicos y que pueden ser tanto sincrónicas (en tiempo real) como asincrónicas (en tiempo aparente o aplazado) (Crystal 2001: 11). Es una comunicación directa (de persona a persona) en la cual el elemento social es mucho más importante que el contenido y la coherencia de la discusión.

 

El ambiente que se crea en una sala de chat es sumamente espontáneo. Por eso aparecen muchos juegos de palabras, expresiones de confianza, calurosas manifestaciones de actitudes personales. Como advierte Crystal, no hay que buscar datos en los grupos de chat, porque abundan en observaciones erróneas y sin importancia, formuladas enfáticamente. No obstante, son idóneos para los que quieren reaccionar a las opiniones de otros o expresar su propia opinión12. Entre los participantes del chat se crea una nueva forma de comunidad, aunque fugaz. Esta es más “hiperpersonal” que “interpersonal”, ya que la comunicación se concentra más en la comunicación en grupo que individual. Además, este medio permite comunicarse en el anonimato y dar los datos personales selectivamente (por ejemplo, los datos sobre la localización, sexo y edad) (Crystal 2001: 50-51, 168-169). Al utilizar solo el apodo, la gente se siente menos inhibida y se expresa abiertamente, lo que también espera de los demás. Por eso, en los chats se encuentran a menudo varios tipos de acoso, insultos y agresión (Crystal 2001: 51).

 

Como afirma Crystal, el estudio del lenguaje de los grupos de chat tiene mucho mérito para los lingüistas. Ofrece un lenguaje en “el estado más primitivo”, no editado o revisado. Asimismo, muestra que la gente común tiene una gran flexibilidad lingüística, sobre todo la gente joven que es el grupo que utiliza más internet (Crystal 2001: 169-170).

 

 

 

2.3. Las actitudes y creencias lingüísticas y su análisis

 

Reacciones populares a la lengua y sus fenómenos, frecuentemente denominadas ideologías lingüísticas, se manifiestan a través de varias actitudes y creencias hacia la lengua (propia o ajena), muchas veces expresadas de una manera estereotipada. Este campo de investigación recibe a veces la denominación lingüística popular (ing. folk linguistics) y, según Bugarski, estudia “diversas creencias, valores, actitudes y juicios lingüísticos que, en las comunidades de habla, se relacionan tradicionalmente con algunas lenguas o variedades lingüísticas y con la comunicación verbal en general”13 (Bugarski 1996: 83).

 

Las reacciones populares a la lengua existen en todas las comunidades de habla y se caracterizan por ser bastante difundidas y uniformes. Estas reacciones, anónimas y, frecuentemente, inconscientes, son en el fondo subjetivas, pero poseen “una fuerza objetiva”

 

 

 

12 Crystal postula que los grupos de chat representan en realidad unos “grupos de cotilleo” (ing. gossip-groups) (Crystal 2001: 168-169).

13 “različita verovanja, vrednosti, stavove i sudove koji se u jezičkim zajednicama po tradiciji vezuju za pojedine jezike ili jezičke varijetete i za govornu komunikaciju uopšte”.


 

que se manifiesta en la comunicación dentro y fuera de la comunidad de habla. Se transmiten de generación en generación de diversas maneras (Bugarski 1996: 83-84).

Este tipo de reacciones pueden estar conformes o parcial/totalmente contrarias a los hechos comprobados por los estudios lingüísticos. Algunas de las reacciones populares a la lengua aparecen como consecuencia de diversas ideas extralingüísticas (estéticas, religiosas, políticas, etc.) que no es posible comprobar empíricamente (Ferguson 1968: 375, citado según: Bugarski 1996: 84). Sin embargo, la demostración de la veracidad de las reacciones a la lengua, o incluso su prueba, no es de importancia porque no afecta a “la fuerza movilizadora de tales actitudes” (Fishman 1971: 331, citado según: Bugarski 1996: 84-85). Narbona advierte que “de los usos lingüísticos todo el mundo se cree con derecho a opinar”, lo que tiene como consecuencia las frecuentes expresiones categóricas de juicios subjetivos y valorativos sobre la lengua: “aquí hablamos muy bien (o muy mal), donde mejor se habla es en…, etc.” (Narbona 2009: 16-17).

 

Para muchos autores, la fuerza de las reacciones populares a la lengua yace precisamente en su uniformidad. Labov recuerda que el vocabulario que se emplea para expresar los juicios valorativos sobre la lengua es sumamente restringido y que, dentro de una comunidad lingüística, las actitudes sociales hacia la lengua están tan igualadas que la comunidad lingüística se podría definir incluso como un grupo de personas que poseen las mismas actitudes hacia la lengua (Labov 1966, 405-406, citado según: Bugarski 1996: 85).

 

En este trabajo partimos del postulado teórico de que las actitudes y creencias lingüísticas son las disposiciones psicológicas del individuo (según la definición mentalista) que determinan, junto con las otras variables situacionales, el comportamiento lingüístico o “la utilización misma de la lengua” (Gimeno Menéndez, Gimeno Menéndez 2003: 63-64). La mayor diferencia que distingue las actitudes y creencias lingüísticas estriba en el hecho de que se manifiestan precisamente hacia la lengua. Si se extiende su definición, pueden comprender también las actitudes hacia los hablantes de una lengua o aun las actitudes hacia varios tipos de comportamiento lingüístico: mantenimiento/desplazamiento lingüístico, planificación lingüística, etc. (Fasold 1984: 148).

 

 

 

3. Discursos mediáticos y metalingüísticos sobre el andaluz

 

3.1. Nuestro corpus

 

Nuestro artículo se centra principalmente en las ideologías lingüísticas manifestadas en el corpus que consiste en los comentarios publicados en YouTube al documental televisivo Tesis: Habla andaluza. Nos hemos servido de 191 comentarios o mensajes que acompañaban al vídeo, subido a este portal en noviembre de 2009. Los comentarios se han elegido temáticamente (algunos nos han servido para varios temas) de un conjunto de cerca de 400 que estaban disponibles en septiembre de 2012. En aquel momento el vídeo tuvo 101.758 visitas en YouTube, de las cuales 277 fueron marcadas con “me gusta” y 9 con “no me gusta”. Los comentarios analizados fueron dejados entre 2009 y 2012 por un público variado, que consistía mayormente en hispanohablantes y algunos luso-y anglohablantes.

 

La monografía colectiva La identidad lingüística de Andalucía, firmada por un grupo de eminentes lingüistas andaluces (Antonio Narbona Jiménez, Rafael Cano Aguilar, Elena


Méndez García de Paredes y el autor del “Epílogo”, José Jesús de Bustos de Tovar), siendo el punto de partida del contenido del documental Tesis: Habla andaluza, nos sirve en el análisis como una de las fuentes primarias. Dos de los autores mencionados, Antonio Narbona (también el coordinador) y Rafael Cano, aparecen en el documental como invitados expertos.

 

El documental televisivo Tesis: Habla andaluza (Cedecom, Radio Televisión de Andalucía), que es objeto de los comentarios de YouTube que analizamos, forma parte del programa televisivo Tesis. Los autores de este programa semanal lo caracterizan como “pionero en su labor de divulgación del conocimiento de las Universidades Públicas Andaluzas en Canal Sur 2”. Su realización empezó en 1998 con el propósito de “difund[ir] y divulga[r] las actividades académicas, culturales y de investigación llevadas a cabo dentro de la Universidad Pública” (CEDECOM en la red). Durante los primeros diez años de su existencia, Tesis consiguió tener altos resultados en la audiencia media y convertirse en uno de los programas educativos españoles con más seguimiento (CEDECOM en la red).

 

El documental Tesis: Habla andaluza, que lleva el subtítulo “Abandonar los complejos”, igual que la monografía La identidad lingüística de Andalucía en cuyos resultados se basa, “ofrece pistas para este intrincado tema” y “constata que son la entonación y el ritmo los principales caracteres diferenciadores del habla de Andalucía”. Los profesores Cano y Narbona y el locutor explican al público que los mayores rasgos diferenciadores del andaluz estriban en los distintos modos de pronunciar la ese andaluza, y en otras peculiaridades de la pronunciación fonética. El grado de presencia de estos rasgos depende más del nivel de educación de los hablantes que de la zona en la que viven. El elevado nivel de analfabetismo de Andalucía en el pasado ha causado la creación del tópico sobre “el supuesto complejo de inferioridad que tienen algunos hablantes”. Los expertos reconocen la existencia del complejo pero solo “por el humilde origen” de los andaluces y no por su habla. Ellos aconsejan evitar la pronunciación dialectal si uno no se siente cómodo al hablar. Los mismos “tópicos y clichés” sobre el habla andaluza se han repetido constantemente fuera de Andalucía. Dentro de esta comunidad autónoma los profesionales de los medios de comunicación “creen que tendrían que liberarse de una especie de complejo” e insisten en el uso del habla andaluza coloquial en el dominio público. Esto causa problemas, porque, por un lado, disminuye la comprensión de los discursos mediáticos y, por el otro, influye en que se pierda el estilo elevado de expresión y la diversidad estilística. No obstante, el uso del andaluz en los medios no influye en el habla de la gente, porque para mayores cambios lingüísticos se necesita que transcurra más tiempo. Los cambios son más notables en el léxico, especialmente en los provocados por los cambios en la manera de vivir. A la narración de los hechos, en la que alternan el locutor y los dos expertos, acompañan muchas muestras del habla andaluza en diversas zonas geográficas.

 

 

3.2. Los propósitos de La identidad lingüística de Andalucía y Tesis: Habla andaluza

 

El libro La identidad lingüística de Andalucía y el documental Tesis: Habla andaluza dan testimonio de la cooperación de los investigadores académicos y los representantes del gobierno autonómico (en el caso de la monografía14), y los periodistas (en el caso del

 

 

14 La publicación del estudio fue financiado por la Conserjería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, a través del Centro de Estudios Andaluces. Esto se ha hecho de acuerdo con las actividades prioritarias de la Junta de


 

documental) en la popularización de conocimientos (socio)lingüísticos sobre el andaluz fuera de la comunidad académica. Esta labor común, según las palabras de Pérez Carretero, sirve “para derribar las barreras de la desinformación y favorecer la descripción y valoración objetivas de uno de [los] principales rasgos identitarios” de los andaluces (Pérez Carretero 2009: 12). Narbona insiste en que, además del “cúmulo de estereotipos y prejuicios” dentro y fuera de Andalucía, varios medios de comunicación hacen más difícil el trabajo de los especialistas en la divulgación de los conocimientos científicos sobre el andaluz (Narbona 2009: 17-18).

 

En el libro se hace patente la aspiración de la élite cultural y política de Andalucía a presentar los rasgos (socio)lingüísticos del andaluz y de su estudio, hablando “en serio de las hablas andaluzas y de la identidad lingüística de Andalucía” (Narbona 2009: 19). Ellos, de esta manera, piensan “contribuir a la clarificación de las ideas y actitudes, que buena falta hace” (Narbona 2009: 19). Es decir, esperan que, a través del trabajo científico, la identidad lingüística de los andaluces se libre de los “tópicos y prejuicios que históricamente han acompañado a Andalucía”. Se dice en el libro que la popularización de los trabajos científicos sobre el andaluz como este “puede y debe contribuir a educar una conciencia social” que será capaz de cambiar las “representaciones mentales que obstaculizan y distorsionan el conocimiento de nuestra identidad lingüística, dentro y fuera de nuestras fronteras” (Pérez Carretero 2009: 11). Sin embargo, como en este riguroso trabajo científico se emplea el discurso académico propio de la comunicación entre expertos, sus destinatarios se limitan al grupo de especialistas en el campo de lingüística y otras disciplinas afines.

 

De acuerdo con el formato del programa Tesis, que se dirige a “cualquier interesado, con la comunidad universitaria siempre como prioridad”, el documental Tesis: Habla andaluza se limita inevitablemente a presentar los hechos más importantes del tema tratado. Tomando en cuenta a un público más general, sus autores emplean un discurso académico divulgativo y acomodado, cuyo mayor beneficiario es, probablemente, la élite cultural andaluza. A pesar de su formato, el documental muestra más características de “la ciencia promocionada” que de “la ciencia para las masas”, según la terminología de Hyland (2009), ya que promociona y acerca de una manera sumamente educativa los resultados del trabajo científico a un público lego, pero con un alto nivel de educación.

 

La accesibilidad de Tesis en internet empezó con la subida del programa en la página de la Radio Televisión de Andalucía (http://www.radiotelevisionandalucia.es), la página de la productora (www.cedecom.es) y en el blog del programa (http://blogs.canalsur.es/tesis). Más tarde, Tesis amplió “su oferta de accesibilidad en internet en su apuesta por las nuevas tecnologías” al incluir el programa en YouTube, Facebook e iTunes (CEDECOM en la red). De esta manera, los reportajes del programa, incluido el capítulo que es el objeto de nuestro interés, se han hecho aún más disponibles “para su visionado, descarga o consulta” dentro y fuera de Andalucía. Es más, el público del documental, subido a YouTube sin cambios algunos, no cambió solo en el número, sino se ha hecho aún más general en comparación con los lectores de la monografía y los espectadores del documental televisivo. Así, el documental se colgó en YouTube, donde los usuarios se aprovechan con frecuencia de la posibilidad de dejar sus comentarios a los vídeos

 


 

con el fin de expresar sus opiniones, actitudes e impresiones y, lo que es una constante de este portal, para entrar en discusión y debate15.

 

 

 

4. La interacción entre entendidos y laicos a propósito del vídeo Tesis: Habla andaluza en YouTube

 

4.1. El complejo de inferioridad y el estigma lingüístico de los andaluces

 

Aunque en el documental Tesis: Habla andaluza se descarta la existencia del complejo de inferioridad lingüística de los andaluces, el mayor número de comentarios de YouTube está relacionado precisamente con este problema (66/191 o 34,5%), que siempre ha sido el tema (socio)lingüístico del andaluz más discutido. La mitad de estos comentarios (33/66) consiste en la expresión de la lealtad lingüística por parte de los andaluces, los que, al mismo tiempo, niegan firmemente tener vergüenza al hablar. Los que expresan la fidelidad lingüística explícitamente, para dar más ponderación a su discurso, utilizan muchas expresiones típicas del habla popular y vulgar del sur de España. Es más, adaptan la grafía, con más o menos éxito, a la pronunciación que consideran típica de la fonética andaluza y abusan del uso normalizado de los signos ortográficos:

 

(1)    […] Aquí no queremos hablar castellano porque estamos muy orgullosos de ser andaluces y hablar andaluz, es un saber estar, un sentir, un orgullo que se os va a vuestros diarreicos cerebros. Aqui nadie está acomplejado no es cierto! [16 signos de aprobación] (backtrum, septiembre 2011)

 

(2)     el dialecto andaluz.....el mejor del mundoo!!!!!!!! (QudDaBaRra, enero 2012)

 

(3)   VergüenSa???? KIYO, de que hablaH???? OLE OLE Y OLE el Andalúh!!!!! (chrispersel, febrero 2012)

(4)   Que verguenza ni que nada, yo soy andaluza!! y con orgullo lo digo. Mi acento nunca me ha hecho sentirme menos que alguien. Vaya tesis miarma, esta muy mal.... […] (LIZCD88, julio 2012)

 

Varios andaluces niegan que sean incultos o que el habla andaluza los caracterice como tales. Asimismo, se identifican con la herencia cultural de su región:

 

(5)    No tienes ni idea de lo que dices, yo soy andaluza y malagueña, de Málaga capital, tengo dos carreras universitarias y muchos masters por la universidad, así que de incultos nada, los andaluces tenemos un habla muy especial […]. (Circe5352 en respuesta a Kirtassh92, septiembre 2010)

 

(6)   MADRE MIA YO HABLO ASI Y ME ENCANTA PORQUE SOY ANDALUZ, NO INCULTO, INCULTO EL QUE CREE QUE ESTO ES FALTA DE CULTURA, CULTURA NOS SOBRA DE MAS, SOMOS ANDALUCES CON ESO LO DIGO TÓ. (69jarm, septiembre 2011)

 

(7)    […] nosotros hablamos asi y eso nos lo va quitar nadie PERDON RESTO DE ESPAÑA POR NUESTRO ARTE,NUESTROS POETAS, NUESTROS ESCRITORES, ARTIRTAS.... ETC (peugeotzip, septiembre 2011)

 

 

15 Para una bibliografía de estudios sobre el carácter antagónico de YouTube, véase Pihlaja (2011).


 

 

(8)   yo soy andaluz sevillano y te juro que "vergüenza" de nuestras propias raíces culturales no tenemos ni tendremos... al contrario... ¡el Legado Andalusí es algo de lo que estamos muy orgullosos! (chrispersel en respuesta a VERAEFIGIES, enero 2012)

 

De los 33 comentarios en los que se expresa la lealtad hacia el andaluz, en 13 se niega la existencia misma del complejo de inferioridad lingüística, mientras que en 20 ni se niega ni se reconoce. Solo un informante andaluz insiste en que en Andalucía se habla mal.

 

Como contrapeso a los comentarios del primer grupo aparecen otros, escritos tanto por los andaluces como por hispanohablantes de otras zonas, que reconocen que el estigma social por hablar andaluz (18/66 o 9,4%) es una “triste pero […] pura realidad” (Deger80, septiembre 2011). Los informantes mencionan, igual que el vídeo, que los andaluces hacen uso de la estrategia de “disimular el acento intencionadamente”, “hablar fino” o “evitar el deje andaluz” (elvistaespregunton, septiembre 2011; TheLucila 577 en respuesta a elvistaespregunton, septiembre 2011). El vídeo también hace pensar a algunos informantes en otros casos de estigmatización sociolingüística (14/66 o 7,3%), especialmente en Hispanoamérica (Colombia, Chile, Ecuador, etc.), pero también en Madrid.

 

 

 

4.2. El andaluz en los ojos de otros hablantes (37/191=19,4%)

 

Entre los comentarios se encuentra un porcentaje bastante grande que proviene de hispanoamericanos, españoles y brasileños que valoran positivamente el andaluz y/o a sus hablantes (30/191 o 15,7%). Aparece toda una serie de estereotipos con los que se describe la actitud positiva hacia el andaluz:

 

(9)   Si el acento andaluz es genial, sobre todo cuando viene de mujeres y más aún xq es cachondo (sweetblooddarkness, septiembre 2011)

 

(10)Soy cubano y me fascinan como hablan las andaluzas ,es super lindo […]. (Luis fidel Herrera Vila, agosto 2012)

 

Un número pequeño de informantes no andaluces (7/191 o 3,7%) afirma que el andaluz se habla mal y no se entiende muy bien ni siquiera dentro de Andalucía:

 

(11)[…] Y como decía el Andaluz ni es una lengua vernácula, ni un acento... pues dentro de la misma Andalucía no se entienden los de un sitio con los de otro. Es una CORRUPCIÓN o degeneración del idioma. (Esclavier en respuesta a ligadelassombras, septiembre 2010)

 

Las actitudes negativas hacia el andaluz se manifiestan también abiertamente hacia sus hablantes:

(12)Me encantan los comentarios de los andaluces defendiendo a ultranja la mierda esta, este sitio que la gente del Norte tenemos que mantener con nuestros impuestos... (jonamorebieta, septiembre 2011, comentario con muchos votos negativos)

 

Tanto los comentarios en los que se expresan las actitudes positivas hacia el andaluz y/o a sus hablantes como los que expresan las respectivas actitudes negativas, se


 

 

caracterizan por ser superficiales ya que no dan ninguna explicación y tampoco hacen alguna referencia directa al contenido del vídeo.

 

 

 

4.3. El andaluz y el español de América (37/191=19,4%)

 

Frente a un solo comentario en el que se insiste en las diferencias entre el andaluz y el español de América, aparece un número elevado de comentarios (35/191 o 18,3%) escritos por informantes hispanoamericanos (y solo uno de un informante andaluz) que destacan las similitudes entre el andaluz con su propio dialecto. Es obvio que el vídeo les incita a pensar en la divulgada hipótesis sobre el origen andaluz del español americano:

(13)   Soy de Guayaquil Ecuador y averiguando sobre nuestro dialecto he descubierto que nuestra forma de hablar en mi ciudad es igual al de los andaluces ya que fueron los primeros en llegar a mi ciudad, he visto varios vídeos y muchos españoles dicen no entender el acento andaluz pues jajajaja si vienen a Guayaquil nos harían la misma critica solo se diferencia un poco la pronunciación de nuestro español latino pero también cortamos las palabras y sobre todo la letra S (Ivonne Seilema, septiembre 2011)

 

La comparación se hace a la ligera y, solo en pocos casos se intenta entrar en algunos detalles:

(14)Muy interesante, y gracias por subirlo, me doy de cuenta de la desendencia de nosotros los Boricuas, Cubanos y Argentinos... los gestos tambien son similares. (rompesaraguei, agosto 2012)

 

(15) Ya entiendo por que en Puerto Rico hablamos así. Si tenemos seseo, ceceo, aspiramos las eses, la letra d al final y entre las dos vocales al final a-o e-o i-o, decimos ji y no si, que pajó y no pasó, to y no todo etc, cambiamos erres por eles al final de silabas, las jotas faríngeas, la diferencia no se aún es que aquí la erres al empezar y doble erres en las palabras se pronuncian erre velar, como la francés o portugués ( y tiene prestigio ) la mayoría sufrimos de complejo al hablar, no todos. (nelsongiovanni100, junio 2012)

 

 

 

4.4. Comentarios que se refieren al vídeo (51/191=26,7%)

 

Siendo el vídeo de YouTube, que es objeto de nuestro estudio, un documental de alta calidad tanto académica como de producción mediática, nos han sorprendido a primera vista que haya recibido tantos comentarios abiertamente negativos (29/191 o 15,2%). En general, los informantes andaluces se sintieron ofendidos por la manera en la que su habla se estudia, pero, es notable también que se sintieron agraviados por el mismo hecho de que el andaluz fuera objeto de estudio científico:

 

(16)  En este video hablan los catedráticos que mantienen y promueven la humillación del andaluz. Ellos evitan como puedan hablar en andaluz y a la vez niegan que el andaluz tenga un complejo de inferioridad con respecto a su lengua. ¿Entonces porqué no habláis en andaluz? ¿Porqué en el vídeo asociáis vilmente analfabetismo con hablar andaluz? (andalusialibre, septiembre 2011)


 

(17)Así de esta guisa siguen haciendo a todos ver que nuestra lengua se reduce a una peculiaridad fonética y se evita reclamar la enorme cantidad de palabras y giros puramente andaluces y lo exquisito del andaluz como una lengua romance perfectamente distinguible de las otras. Hay que trastocar y mentir mucho para decir cosas de este tipo, pero sobre todo hay que odiar a Andalucia y despreciarla para proclamar semejante aberración. No hay complejo de inferioridad sino auto-odio que es peor aún. (andalusialibre, septiembre 2011)

 

(18)jajajaja HACEN DOCUMENTALES DE NOSOTROS KIYO! JAJAJA NI QUE FUÉRAMOS ANIMALITOS JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAA (TheGentedh, septiembre 2011, 8 aprobaciones)

 

(19)  […] Vaya tesis miarma, esta muy mal.... No se como han investigado. (LIZCD88, julio 2012)

 

Los comentarios muestran unas críticas casi siempre infundadas, expresadas de una manera ofensiva y/o despectiva. Resulta que nadie implicado en la creación del documental se ha salvado de duras críticas e insultos: ni el reportero, ni los catedráticos Narbona y Cano, ni el Canal Sur que emite el programa, ni la Junta de Andalucía que subvenciona proyectos de este tipo. El lenguaje que emplean los informantes es sumamente coloquial y la escritura bastante informal:

 

(20) Mira que te llamas Jesús, no ESÚ, y como dice el video, erais analfabetos y ahora lo habeís arrastrado TODOS. Y si no teneis verguenza de como hablais es porque no teneis. AZIN ES MI VERDÁ. La real academia de la lengua andaluza, no te jode. (eln0ta1, febrero 2012)

 

(21)Vete a otro lado con ese cuento, que si tu sabes escribir correctmanente, correctamente escribes donde quiera que estes y lo mismo es valido a la hora de expresarnos oral o verbalmente.

 

Ahora, me parece que aquí el que se debe callar eres tu pedazo de guarro ignorante - y si lo que quieres es hablar Ingles, yo sí que se hablar ingles, sambo de la puta OSTIA. (MAURIZZIOGAONIM, diciembre 2011)

 

A los comentarios negativos hay que añadir otro grupo de mensajes, menos ofensivo, en el que los andaluces niegan que en Andalucía en general o en su propia zona se hable como en el vídeo (11/191 o 5,8%). Es interesante que en este grupo sobresalgan los granadinos, que no aceptan que su habla sea andaluza.

 

No obstante, también encontramos opiniones positivas sobre el vídeo analizado (11/191 o 5,8%). Llama la atención el elevado porcentaje de hispanoamericanos, y solo dos casos de españoles, que valoran positivamente el vídeo:

 

(22)¡Qué interesante! es importantísimo mostrar diversidad, sólo eso, no hay ni correcto ni incorrecto en cuestiones culturales, son formas y ya está. A mí me encantan los dialectos del español alrededor del mundo.

 

Los documentales son importantísimos. (No sólo se hacen de “animalitos” o Regiones naturales).

Saludos desde México. (VERAEFIGIES, septiembre 2011, 39 aprobaciones)


 

 

 

5. Conclusiones

 

El objetivo de esta contribución ha sido el análisis de las reacciones del público laico en el portal de vídeo YouTube al documental televisivo Tesis: Habla andaluza, publicado en 2009 con motivo de publicación de la monografía científica La identidad lingüística de Andalucía. Además de este discurso metalingüístico, que ha aparecido en dos medios diferentes: en la televisión y en internet, utilizamos como corpus la mencionada monografía. A través de este material y las teorías y metodología de sociolingüística crítica, estudios del discurso y lingüística popular, hemos podido relacionar los distintos formatos de promoción de conocimientos científicos (en este caso los relacionados con la (socio)lingüística del andaluz e investigar hasta qué punto estos cumplen con el objetivo de promocionarlos entre el público laico.

 

Nuestros resultados muestran que los formatos divulgativos que analizamos representan un continuum en cuanto al tipo de discurso académico que emplean y al público al que se dirigen. A pesar del hecho de que los autores de la monografía insistan en la necesidad de que los conocimientos objetivos sobre el andaluz se proyectaran a la sociedad con el fin de erradicar las actitudes negativas hacia esta modalidad española y sus hablantes, su estudio no deja de ser un discurso académico que queda fuera del alcance de los no especialistas en la materia. En el documental televisivo Tesis: Habla andaluza encontramos más divulgación de los conocimientos metalingüísticos entre los laicos que en la monografía, ya que en él se emplea un discurso académico más accesible y acomodado. No obstante, el documental televisivo tampoco accede al público general, sino que promociona la ciencia a un público laico pero educado. Conscientes de este hecho, los autores del documental decidieron hacer a través de YouTube una mayor divulgación del programa y de sus contenidos. De esta manera, el documental se convirtió en un discurso de promoción de la ciencia para las masas y llegó a despertar reacciones del público laico andaluz y no andaluz (hispanohablante o no), cuyas características principales exponemos a continuación.

 

Aunque en el documental se ha negado la existencia del complejo lingüístico de los andaluces y su estigmatización lingüística y social se ha relacionado con las épocas pasadas, los usuarios de YouTube dirigieron el mayor número de comentarios precisamente a estos temas. Dentro de este grupo prevalecieron las reacciones de los andaluces que mostraron una firme lealtad lingüística y negación categórica de cualquier complejo. No obstante, tanto los andaluces como los hispanohablantes de otras zonas reconocieron la existencia de un estigma social de los hablantes del andaluz y lo relacionaron con frecuencia con otros casos de estigmatización sociolingüística en el mundo hispano.

 

El segundo grupo de comentarios es de los informantes no andaluces, los que mostraron más actitudes positivas que negativas hacia el andaluz. Ambas actitudes manifestadas se verbalizaron a través de una serie de estereotipos y caracterizaciones superficiales del andaluz y de sus hablantes.

 

El tercer grupo consiste en comentarios de informantes hispanoamericanos que insisten en la existencia de similitudes entre el andaluz y sus propias hablas. Resulta que el vídeo les recordó las hipótesis sobre el origen andaluz del español en América, que fueron descartadas en la lingüística hispánica contemporánea, pero que resulta estar todavía muy difundida entre los laicos.

 

La mayoría de las reacciones al vídeo, incitadas tanto por las numerosas muestras del habla local como por la narración de los hechos, se centra en una valoración superficial


de los contenidos. Las referencias directas al vídeo, que forman el grupo de comentarios más importante de nuestro análisis, resultan ser muy escasas. Además, nos ha sorprendido que hayan prevalecido los comentarios abiertamente negativos de los informantes andaluces y el carácter ofensivo y vulgar de muchos de estos. Los andaluces se muestran ofendidos no solo por la manera en la que se estudia su habla, sino también por el mero hecho de que no forme parte del estudio científico. Las pocas reacciones positivas al vídeo fueron casi todas escritas por hablantes hispanoamericanos, lo que no asombra dado el hecho de que este grupo de informantes no se siente objeto de estudio, y, asimismo, porque tiene una fuerte convicción en una vinculación histórica con Andalucía.

 

Los resultados presentados muestran que la promoción de conocimientos (socio)lingüísticos que pretendieron los autores del documental televisivo tuvo solo un éxito parcial entre el público de YouTube. Concentrándose únicamente en los contenidos del documental que les afectaron personalmente, los informantes han mostrado que en general no lo consumaron a la manera esperada. Resulta que los formatos de divulgación científica dirigidos al público que pertenece a la élite socio-cultural no se pueden aprovechar sin más con un público más general. Está claro que este público necesita una popularización diferente de la ciencia, adaptada a sus conocimientos previos y expectativas. No obstante, queda abierta la cuestión si una versión más “ligera” del documental en cuanto al tipo de discurso empleado y/o más discreta con los temas relacionados con la inseguridad lingüística y social de los informantes, resolvería el problema de comunicación entre los expertos y los laicos en la promoción de los conocimientos metalingüísticos y la erradicación de actitudes lingüísticas negativas. Esperamos que futuros estudios resuelvan esta incógnita y que pronto se desarrolle una metodología de divulgación más apropiada y sistemática de los conocimientos metalingüísticos, ya que el aumento de la cultura lingüística del público general es una tarea que merece nuestro interés.

 

 

Bibliografía

 

BABIĆ, Željka, “Jezik internetskih foruma”, en KOVAČEVIĆ, Miloš (ed.), Srpski jezik, književnost, umetnost: zbornik radova sa međunarodnog naučnog skupa održanog na Filološko-umetničkom fakultetu u Kragujevcu (30-31. X 2009), Vol. 1: Jezički sistemi i upotreba jezika, Kragujevac, Filološko-umetnički fakultet, Skupština grada Kragujevca, 2010: 323-331.

 

BOSSONG, Georg, “Prólogo”, en BOSSONG, Georg, BÁEZ DE AGUILAR GONZÁLEZ, Francisco (eds.), Identidades Lingüísticas en la España Autonómica, Actas de las Jornadas hispánicas 1997 de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, Frankfurt, Madrid, Vervuert, Iberoamericana, 2000: 7-15.

 

BUGARSKI, Ranko, Jezik u društvu. Sabrana dela 4, Beograd, Čigoja štampa, XX vek, 1996.

 

BUGARSKI, Ranko, Jezik u kontekstu. Sabrana dela 8, Beograd, Čigoja štampa, XX vek, 1997.

 

CEDECOM - Centro para el Desarrollo de la Comunicación y la Imagen, “Tesis: Divulgar el

 

conocimiento”, en http://www.cedecom.es/tv/tesis.html [15/09/2012]

 

CRYSTAL, David, Language and the Internet, Port Chester, NY, Cambridge University Press, 2001. CRYSTAL, David, “’O brave new world, that has such corpora in it!’ New trends and traditions on the Internet plenary paper to ICAME 32”, en Trends and Traditions in English Corpus Linguistics,  Oslo,  June  2011,  en  http://davidcrystal.com/David_Crystal/internet.htm

 

[01/03/2013]


 

DEUMERT, Ana, “Internet Resources for Sociolinguistics”, en MESTHRIE, Rajend (ed.), Concise Encyclopedia of Sociolinguistics, Amsterdam, New York, Oxford, Shannon, Singapore, Tokyo, Elsevier Science Ltd., 2001: 838-840.

 

FASOLD, Ralph, The Sociolinguistics of Society, Oxford, New York, Blackwell, 1984.

 

FERGUSON, Charles A., “Myths about Arabic”, en FISHMAN, Joshua A. (ed.), Readings in the Sociology of Language, The Hague, Paris, Mouton, 1968: 375-381.

FILIPOVIĆ, Jelena, Moć reči. Ogledi iz kritičke sociolingvistike, Belgrado, Zadužbina Andrejević, 2009.

FISHMAN, Joshua A., “The sociology of language: An interdisciplinary social science approach to language in society”, en FISHMAN, Joshua A. (ed.), Advances in the Sociology of Language, vol. 1, The Hague, Paris, Mouton, 1971.

 

GIMENO MENÉNDES, Francisco, GIMENO MENÉNDES, María Victoria, El desplazamiento lingüístico del español por el inglés, Madrid, Cátedra, 2003.

HEWSON, Claire, YULE, Peter, Internet Research Methods: A Practical Guide for the Social and Behavioral Sciences, London, SAGE, 2002.

HYLAND, Ken, Academic Discourse, London, Continuum International Publishing, 2009.

 

LABOV, William, The Social Stratification of English in New York City, Washington D.C., Center for Applied Linguistics, 1966.

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, Elena, “La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística”, en NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (ed.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, 2009: 213-319.

 

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio, “Prólogo”, en NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (ed.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, 2009: 15-19.

 

NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (ed.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, 2009.

PÉREZ CARRETERO, Demetrio, “Presentación”, en NARBONA JIMÉNEZ, Antonio (ed.), La identidad lingüística de Andalucía, Sevilla, Fundación Pública Andaluza, Centro de Estudios Andaluces, 2009: 11-12.

 

PIHLAJA, Stephen, “Cops, Popes, and Garbage Collectors: Metaphor and Antagonism in an Atheist/Christian YouTube Video Thread”, en Language@Internet 8, 2011: article 1, en http://www.languageatinternet.de [01/02/2013]

 

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.), vol. 2, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

RENKEMA, Jan, Introduction to Discourse Studies , Philadelphia, PA, USA, John Benjamins, 2004. THURLOW, C., “The Internet and Language”, en MESTHRIE, Rajend (ed.), Concise Encyclopedia

of Sociolinguistics, Amsterdam, New York, Oxford, Shannon, Singapore, Tokyo, Elsevier Science Ltd., 2001: 287-289.

VILLENA PONSODA, Juan Andrés, “Identidad y variación lingüística: Prestigio nacional y lealtad vernacular en el español hablado en Andalucía”, en BOSSONG, Georg, BÁEZ DE AGUILAR GONZÁLEZ, Francisco (eds.), Identidades Lingüísticas en la España Autonómica, Actas de las Jornadas hispánicas 1997 de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, Frankfurt, Madrid, Vervuert, Iberoamericana, 2000: 107-150.


 

 

 

252  | Colindancias: Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia 4: 235-252, 2013, ISSN 2067-9092