Colindancias (2013) 4: 59-68
Veselka Nenkova
Universidad Paisiy Hilendarski de Plovdiv
Bulgaria
Sobre la traducción paremiológica. Análisis contrastivo español-búlgaro
Resumen: Las paremias son unidades fraseológicas (UFs) que constituyen por sí mismas actos de habla. A través de ejemplos, sacados de
novelas contemporáneas españolas traducidas al búlgaro, mostraremos que las
paremias, como las otras unidades fraseológicas, poseen variantes y diferentes
connotaciones que a veces obligan al traductor a barajar varias posibilidades
para que la paremia no desentone con el contexto.
Palabras clave: equivalencia
traductológica, paremias, traducción, unidades fraseológicas.
Abstract: Proverbial phrases are phraseological units (PUs) that constitute
acts of speech
in their own right. With the
help of examples
taken from contemporary Spanish novels translated to Bulgarian, we
demonstrate that, just like other
phraseological units, proverbial
phrases have variations and different connotations that sometimes require from the translator
to consider different possibilities in order for the
proverbial phrase to fit in the context.
Key words: proverbial phrase, phraseological units, translation, translation equivalence.
1. La diversidad paremiológica
Las paremias funcionan como
descripciones valorativas aceptadas por la comunidad hablante
y sirven para aclarar o explicar algo o para apoyar una postura, para una
afirmación o para justificar una decisión (J. Sevilla Muñoz, M. Sevilla Muñoz
2000; Tarnovska 2003). En los textos, las paremias
suelen apoyar el hilo argumental e incluso sirven de punto de partida para la
contraargumentación. A menudo se utilizan para cerrar un texto debido a sus valores persuasivos (carácter conclusivo
de la intervención).
De acuerdo con Corpas Pastor
(1996: 226), a diferencia de las colocaciones y las locuciones –que no pueden
constituir actos de habla en sí mismos, pues, no son enunciados
independientes–, las paremias son enunciados completos e independientes. Cuando
un hablante utiliza una paremia no solo profiere sino que generalmente manifiesta una
determinada intención, es decir, quiere hacer una
advertencia, dar un consejo, recomendar, conjeturar, juzgar, aceptar, replicar,
cuestionar, etc. No raras veces los actos ilocucionarios realizados por las
paremias producen en el receptor efectos perlocucionarios. Sirven para
convencer, insistir o persuadir al receptor, para que el interlocutor haga algo
o para que actúe de cierta forma, por
ejemplo: Nunca diga nunca = búlg. Никога не казвай
никога, Haz
bien y no mires a quien = búlg. Направи добро, пък го хвърли в морето, Ni bebas agua que no veas, ni firmes carta que
no leas = búlg. Око да види, ръка да пипне. No obstante, como señala Corpas Pastor
(1996: 227-231), la mayoría de las paremias solo tienen efecto locucionario, no
constituyen actos de habla perlocucionarios, ya que no persiguen ninguna acción
o reacción en el receptor. Las paremias cumplen, muy a menudo, una función
fática o se utilizan con el fin de
facilitar la conversación.
El caudal paremiológico se encuentra en estrecha relación
con los acontecimientos
históricos que ha
experimentado un determinado pueblo. Las
paremias nos abren un campo de investigación para averiguar lo común, lo
universal en la cultura de los pueblos, y también
lo específico y lo particular de cada uno de ellos.
Corpas Pastor (2003: 89-90)
observa que el término paremia se utiliza como hiperónimo, en calidad de
denominación general y abarcadora de otros términos como refrán, sentencia,
aforismo, etc.; еs decir, distintos subtipos que no resultan fáciles de delimitar.
En cuanto a los diferentes tipos
de paremias, tal vez la explicación más corta y más acertada
es la que propone Acuña (cfr. Forgas i Berdet 1996:
517):
El refrán proviene de la experiencia del hombre
vulgar, el proverbio del criterio del moralista, el adagio de la pluma del
letrado, el apotegma de la autoridad de un personaje superior, el aforismo de
la conclusión científica, filosófica o doctrinaria, el epifonema de la reflexión sobre un acontecimiento.
Fernández-Sevilla (1985:
191-203) aclara que en la actualidad el refrán y el proverbio resultan
conmutables en ciertos contextos pero no en otros. El
proverbio tiene carácter sentencioso y grave, mientras que el refrán puede ser
jocoso, festivo o incluso grosero. El proverbio, frente al refrán, aparece
cargado de connotaciones, por lo cual se presenta como término marcado. El
origen del proverbio puede ser oriental, bíblico, árabe, chino, moral, culto, mientras
que el refrán se especifica como popular, extremeño, andaluz, etc., lo cual
prueba que ambos términos poseen diferentes posibilidades combinatorias y
pueden pertenecer a diferente nivel socio-cultural.
Levin (1984) no rechaza la opinión de que los proverbios sean “душа народа” (tr.
el alma del pueblo), sin embargo, puntualiza que la
mayoría de los proverbios poseen carácter universal. Prueba de ello es que casi
siempre se pueden encontrar sinónimos de un proverbio de un determinado idioma
en otras lenguas. Permiakov (1988: 19) también trata
el tema del universalismo de los refranes y proverbios. El lingüista ruso
insiste en que – independientemente de las lenguas y las culturas, la posición
geográfica y el desarrollo histórico– existen semejanzas en el caudal
paremiológico de cada pueblo en comparación con los otros. Permiakov
aclara que hay dos opiniones respecto a este fenómeno. Unos lingüistas lo
atribuyen al parentesco entre las lenguas y otros a los contactos culturales y
económicos. Se trata del viejo debate entre la ontología y la transformación
por el contacto.
Sin embargo, el lingüista ruso subraya que incluso
entre pueblos geográficamente lejanos y que nunca han tenido contactos se dan
casos de paremias no solo sinonímicas sino absolutamente equivalentes. A
nuestro modo de ver, este fenómeno no es solo lingüístico, sino psicológico, y
la formación y el uso de las paremias debemos atribuirlos a la manera de vivir
y pensar de los pueblos, de sus percepciones físicas, de ahí su particular
manera de expresarse.
Consultadas las fuentes sobre la
paremia, podemos resumir que se trata de expresiones fijas que destacan por su
carácter popular, metafórico, general, repetitivo, práctico, jocoso, agudo,
anónimo, célebre, rítmico y didáctico. La brevedad de la paremia permite la
fácil memorización y el uso frecuente en el discurso cotidiano.
En este apartado hemos tratado
de delimitar en pocas palabras los conceptos paremiológicos básicos. Debido a
los objetivos del presente trabajo, lo que perseguimos no es un estudio exhaustivo de las paremias
sino su tratamiento en el proceso de la traducción, por lo cual concederemos
más atención a la traducción de las paremias y no a sus características
inherentes.
2. Equivalencias paremiológicas
Las equivalencias que busca la
fraseología contrastiva son unidades en el sistema y se denominan generalmente
correspondencias, mientras que en la traducción se utiliza el término
equivalencias, para indicar que se trata de unidades insertas en un contexto
lingüístico y situacional determinado (Zuluaga 2001).
Dobrovol’skij (1988: 58) establece tres tipos de
equivalencias fraseológicas: 1) equivalencia absoluta (el mismo significado
sintáctico y léxico en términos generales); 2) equivalencia parcial (permite
variaciones léxicas de diferentes tipos); 3) ausencia de equivalentes. En un
trabajo posterior (2000: 176), a las tres equivalencias, el autor añade la
equivalencia funcional y explica que las UFs de dos
lenguas, que suelen ser consideradas equivalentes, en realidad no lo son si se
tienen en cuenta los ámbitos discursivos del uso de éstas y sus propiedades
combinatorias sintácticas en el texto. Por eso, Dobrovol’skij
(2000: 367-377) concede más importancia a la equivalencia textual que a la
equivalencia formal y subraya que no pocos errores en la traducción se deben a
la búsqueda de equivalencia formal y no textual o discursiva. La equivalencia
textual tiene en cuenta todas las consideraciones discusivas que abarcan los
aspectos culturales, las particularidades diastráticas y diafásicas, las implicaturas y frecuencia de uso.
Para muchos traductores, el problema de la traducción
de las paremias reside no
solo en saber localizarlas adecuadamente en el texto
origen (TO), sino también en captar el sentido de la idea para hallar la
correspondencia más funcional en la lengua meta (LM). Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz (2000: 369) enumeran
los diversos motivos que justifican los problemas a los que se enfrentan los
traductores a la hora de traducir textos
en que aparecen paremias: a) la complejidad misma de las paremias, que implica
una serie de dificultades de índole terminológica, conceptual, gramatical y
semántica; b) la progresiva pérdida de la competencia paremiológica que lleva
consigo el desconocimiento cada vez mayor del mundo paremiológico; c) el reducido
número de repertorios o diccionarios bilingües o multilingües fiables
y de fácil localización. Añadimos
a las
enumeradas dificultades una más. A menudo en los
textos literarios aparecen paremias cuya forma fija se ve alterada por fines
lúdicos. El traductor se ve obligado a encontrar una solución adecuada para
mantener en la traducción no solo el sentido de la paremia sino la alteración
de sus elementos. Las UFs modificadas presentan un
reto adicional para el traductor, puesto que, además de la dificultad de
detectar la UF desautomatizada en la lengua origen
(LO), él deberá trasladar al texto meta (TM) la manipulación creativa de la que
es objeto la UF y guardar la efectividad comunicativa de la paremia desautomatizada. Veamos el siguiente ejemplo:
–
Habré metido
la pata – dijo
Custardoy hijo –, pero yo creo que más vale saber las cosas, mejor enterarse de todo tarde que nunca.
(Marías, CTB, 235)
– Май нещо сгафих – каза Кустардой син, – но все пак
мисля, че е по-добре да знаеш как
стоят нещата, по-добре да научиш късно, отколкото никога. (Мариас, СТБ, 134)
A través de la técnica de
sustitución y de adición de elementos propios del discurso libre el escritor ha modificado
la estructura interna de la paremia más
vale tarde que nunca. La traductora debidamente ha conservado el cambio en
el texto búlgaro utilizando la equivalencia fraseológica по-добре късно, отколкото никога que
aparece también modificada por medio de adición de elementos.
Los refranes bimembres
constituyen una de las estructuras especialmente aptas para aparecer modificadas. El carácter estereotipado del refrán
favorece la posibilidad de omitir el segundo
componente a partir de la aparición del primero, y si el traductor no posee
un buen dominio del repertorio paremiológico, no detectará que se haya ante una
unidad fija, la traducirá de forma literal e incorrecta. En el siguiente
ejemplo el autor ha omitido el segundo componente de la paremia Cría cuervos y te sacarán los ojos:
[...] y, en éstas, se presentó el Críspulo
y, luego, el Rogelio, y la Pepa, y el Facundo,
y el Crespo, y toda la tropa, los ojos en alto, en la veleta de la torre y la
grajilla, indecisa, se balanceaba, y el Rogelio reía, cría cuervos, tío, [...] (Delibes, SI, 83)
[...] и тогава се появи Криспуло, сетне Рохелио и Пепа, и Факундо, и Креспо и всички впериха поглед горе във ветропоказателя
на кулата, а враната се полюшваше нерешително
и Рохелио се засмя и каза, е, какво стана, вуйчо, храни куче да
те лае, [...]. (Делибес, М, 287)
La UF Cría cuervos y te sacarán los ojos posee una correspondencia
parcial en búlgaro: Храни куче да те
лае.
En la traducción la paremia permanece intacta, ya que
en búlgaro, en este caso concreto, la expresión no permite omisión del segundo componente de la estructura bimembre; de haber sido
quitado éste, el resultado no solo habría sido insatisfactorio sino también la
traducción habría resultado incomprensible.
La traducción de paremias
implica una serie de dificultades que el traductor podrá superar si tiene en
cuenta las peculiaridades de estas UFs. Una vez que
el traductor haya podido captar el significado de la paremia fuera del
contexto, a través de la consulta de los
diccionarios o colecciones de paremias, o de otros
medios más directos, se ha de proceder a la descodificación en el texto en que
se halla, ya que es posible que la paremia conste de una idea principal y de
una idea secundaria (J. Sevilla Muñoz 2000: 419).
Anscombre (2006:17), al tratar el tema de las
correspondencias traductológicas, subraya que no solamente es necesario que el
traductor encuentre un equivalente a la expresión fija en una lengua dada sino que el equivalente también fijo corresponda a la
frecuencia de uso en la LM y tenga la misma equivalencia estilística que en la
LO. Hay paremias que hoy en día ya han dejado de utilizarse y es posible que
suenen raras o incluso incomprensibles si se introducen en la traducción aunque sean de equivalencia total o parcial con las del TO, ya que como
advierte Hymes (1995: 37), una frase puede ser gramaticalmente correcta,
estilísticamente torpe, socialmente diplomática y de uso poco frecuente.
2.1. Equivalencia absoluta
En la traducción de las
paremias se dan equivalencias completas, parciales y situaciones irrepetibles
que no tienen correspondencias literales en otras lenguas. La equivalencia
absoluta (también llamada por varios lingüistas plena, completa o total) se
produce cuando a una UF de la lengua origen le corresponde otra UF de la lengua
meta, la cual presenta el mismo significado denotativo y connotativo, la misma
base metafórica, la misma carga pragmática y las mismas implicaturas
convencionales. Tal equivalencia, por ejemplo, se da en los casos de los europeísmos
cuyo origen común puede ser natural, cultural, o bien una mezcla de ambos, por
ejemplo: Todos los caminos llevan a Roma /
búlg. Всички
пътища водят към Рим; Quien
siembra vientos, recoge tempestades, / búlg. Който
сее ветрове, жъне
бури; A caballo regalado, no le mires
el diente / búlg. На
харизан кон зъбите не се
гледат; Perro ladrador, poco mordedor /
búlg. Куче, което
лае, не
хапе; No hay rosas sin espinas / búlg. Няма
рози без бодли, etc. Se dan también muchos fraseologismos
de equivalencia absoluta en los casos de los bibleísmos
literales, por ejemplo, Ojo por ojo, y
diente por diente / búlg. Око
за око, зъб
за зъб; Pedid
y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá / búlg. Искайте
и ще ви се
даде; търсете
и ще намерите; хлопайте
и ще ви се
отвори; Los primeros serán postreros, y
los postreros primeros / búlg. Първите
ще бъдат последни, а последните
– първи.
En la traducción
literaria las paremias
que presentan equivalencia absoluta entre la
LO y la LM no suelen suscitar problemas, ya que, como
mínimo, la traducción literal da como resultado la correspondiente paremia en
la LM, tal y como lo muestra el siguiente ejemplo en que se detecta la
presencia de la UF No es oro todo lo que
reluce que posee una equivalencia total en búlgaro Не всичко, което блести е злато:
No me choca que la juventud se sienta atraída por esta
profesión, por lo que encierra de audaz, influyente y arriesgada, pero la
verdad es que no es oro todo lo que
reluce. (Delibes, CASV, 87)
Не се изненадвам, че младежта изпитва увлечение към тази професия, защото тя предполага дързост, влиятелност и риск, но истината е, че не всичко, което блести е злато. (Делибес, ЛПЕШС, 380)
Ahora bien, en el caso de las
equivalencias absolutas pueden surgir, sin embargo, problemas en cuanto a la
carga pragmática, las implicaturas convencionales o la frecuencia de uso de las paremias en la LM.
2.2. Equivalencia parcial
La equivalencia parcial afecta o
a la base metafórica de la unidad o la distinta frecuencia y la distribución de
las UFs en ambas lenguas. Por ejemplo, en los
diccionarios bilingües a la UF búlgara слагам каруцата пред магарето se propone la correspondencia en español poner
el carro delante de los bueyes. Estas dos UFs son
aparentemente equivalentes, pero en el español peninsular se utiliza con menos
frecuencia que su sinónimo empezar la
casa por el tejado. Tenemos, pues, un caso en que, pese a la existencia de
dos equivalencias fraseológicas en español, la equivalencia más adecuada a la
UF búlgara en español sería empezar la
casa por el tejado. Una vez más, tenemos que recordar que las paremias,
como las otras UFs, poseen sinónimos y diferentes
connotaciones que a veces obligan al traductor a barajar varias posibilidades
para que la paremia no desentone con el contexto o para que no resulte
obsoleta.
Dentro de las equivalencias parciales
Vláhov y Florin (1990:
178) separan y
determinan como análogos fraseológicos aquellas UFs de equivalencia parcial en las cuales la imagen sufre algún cambio en las
diferentes lenguas. Por ejemplo, en búlgaro роден с
късмет (trad. lit. nacido con suerte), en inglés be born with a silver spoon
in one’s mouth (trad. lit.
nacido con una cuchara de plata en la boca), en francés être né coiffé (trad.
lit. nacido peinado), en ruso родиться в сорочке (trad. lit. nacido
en camisa), en español nacer con estrella. A primera vista parece que entre estas UFs no hay nada en común. Sin embargo,
son equivalentes, ya que se basan en metáforas que los hablantes ya no perciben
como tales. Los autores llaman
estas metáforas “borradas” o “semiborradas” (Vláhov y Florin 1990:179). Así pues, se trata de
una equivalencia fraseológica parcial en la
cual la estructura o la imagen
sufren cambios, pero no el sentido. Por eso, hay que distinguir dos tipos de
equivalencias parciales: en el
primer caso se trata
de referentes iguales,
pero de estructuras diferentes entre dos
o más paremias que poseen el mismo significado, por ejemplo, Dinero llama a dinero / búlg. Пари при пари отиват; en el segundo caso se trata también de
paremias de equivalencia parcial, sin embargo, los referentes que constituyen
su estructura sufren cambios
semánticos o formales, por ejemplo, En
casa de herrero cuchillo de palo / búlg. Вода гази, жаден ходи (tr. lit.
agua pisa, sediento anda), etc.
En el siguiente
ejemplo, sacado de la novela Corazón tan blanco de Javier Marías,
aparece la paremia dinero llama a dinero que presenta equivalencia parcial en búlgaro пари
при пари отиват:
No pasaban muchos transeúntes, de modo que la mujer
con trenza agitaba una y otra vez en vano el platillo de plástico haciendo resonar
unas pocas monedas, echadas acaso por ella misma, dinero llama a dinero. (Marías, CTB,
197)
Нямаше много минувачи, така че жената с плитката
напразно протягаше пластмасовата паничка, в която подрънкваха няколко монети, пуснати там сигурно от
самата нея, пари при пари отиват. (Мариас,
СТБ, 97)
En el siguiente ejemplo la
paremia en la LO y su correspondencia en la LM son pares de análogos
fraseológicos:
Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma / búlg. Говорим
за вълка, а той в кошарата (trad. lit. ‘hablamos del lobo, y él está en
el redil’).
La imagen metafórica cambia en gran
medida entre el español y el búlgaro en las paremias relacionadas con los
animales. Por ejemplo, Mucho sabe la
rata, pero más la gata / búlg. Хитрата
лисица с четирите крака в капана (tr. lit. ‘la zorra astuta con las cuatro patas en la trampa’); И
вълкът сит и агнето цяло (tr. lit. ‘el lobo está saciado y el cordero está intacto’) /
esp. Salvar la cabra y la berza; La zorra muda los dientes, mas no las
mientes / búlg. Вълкът
козината си мени, но
не и нрава (tr. lit. ‘el lobo cambia su pellejo, pero no su genio’); С
един куршум два заека (tr. lit. ‘con una bala dos liebres’) / esp. Matar dos pájaros de un tiro; Правя
от мухата слон (tr. lit. ‘hacer de
una mosca un elefante’) / esp. Hacer de
una pulga un camello, etc. Estos ejemplos demuestran que el traductor no
solo tiene que reconocer la paremia en el texto, sino conocer bien la lengua a
la que traduce, para poder encontrar
el equivalente y no caer en el error de traducir literalmente la UF.
2.3. Equivalencia nula
La ausencia de equivalentes (o
equivalencia nula) se da en los casos en que las UFs
de la LO denotan realidades no conceptualizadas en la LM. Eso se debe a razones
puramente lingüísticas, pero también de orden cultural o histórico. El español,
como mínimo el peninsular o europeo, es extraordinariamente rico en UFs, en general muy expresivas, que no pocas veces carecen
de equivalencias en otras lenguas. Como señala González Alarcón (2003: 79), el
gran problema en la traducción se plantea cuando una expresión de índole
histórica, folclórica o localista no se puede transferir de manera literal a
otra lengua. Por eso a veces los traductores recurren a simplificar los
detalles del texto español para homogenizarlo a las expectativas del lector de
la LM. Por ejemplo, las expresiones rimadas No
se ganó Zamora en una hora; No se
hizo Alicante en un solo instante; Prometer
el oro y el moro obligan al traductor no a traducir sino a crear un nuevo
enunciado tratando de transmitir el sentido emotivo y pragmático del original,
como en el siguiente ejemplo:
[...] ya sabéis
que las cosas de palacio van despacio. (Pérez-Reverte, LS, pág.
190)
[...] известно ви е, че нещата в Двора се придвижват мудно. (Перес-Реверте, ЧК,
стр. 159)
La paremia española Las cosas del palacio van despacio no
posee correspondencia formal en búlgaro, por lo cual la traductora ha optado
por una paráfrasis que transmite adecuadamente el sentido del original: нещата
в Двора се придвижват мудно.
Gutiérrez Díez (1995: 39)
observa que los refranes son más difíciles de traducir que los proverbios. Pues, aunque la estructura endocéntrica de ambos tipos facilita el análisis
de su forma y la comprensión de su sentido, los refranes tienen un componente fonoestilístico intraducible. El componente fonético de una
lengua es individual e intransferible, constituyendo un caso típico de no
equivalencia lingüística. Esta observación también vale para los modismos y
dichos que tienen un componente fonoestilístico marcado.
La solución que propone Gutiérrez
Díez es la búsqueda de la recreación del efecto mediante
los recursos fonéticos de la lengua meta que produce la UF en la lengua origen.
En el siguiente
ejemplo el traductor
ha creado una expresión que tiene la estructura
rimada de una paremia. La nueva expresión transmite el
sentido de la UF española por medio de una combinación libre de palabras en el
TM. La particularidad de este procedimiento
estriba en que la forma da la paráfrasis escogida por el traductor se
asemeja a la forma de una paremia sin serlo:
– En llegando San Andrés, invierno
es – decía.
(Delibes, R, pág. 26)
– Щом е дошъл Свети Андрей, край огнището ще грей. (Делибес, П, стр. 20)
El traductor ha conseguido
transmitir el sentido de la paremia española guardando la rima, sin que la
transformación afecte a la expresividad de la frase, tarea, desde luego,
bastante difícil.
Carbonell i Cortés (1998: 146)
utiliza la palabra inadecuación en los casos en que no se dan equivalencias traductológicas en
la LM de algunas expresiones idiomáticas. Se trata de una pérdida de
información con respecto al TO, por lo cual nos encontramos con una falta de
correspondencia adecuada entre la información del TO y la del TM que puede
darse porque falta cierta información que es relevante en la cultura de origen.
El lingüista insiste en que no se trata de una “pérdida” de información en la
traducción, sino de una inadecuación. El autor
reconoce que en la traducción siempre existe una levísima pérdida
de información con respecto al TO y añade que
si no puede haber equivalencia absoluta, es difícil también que se dé la
intraducibilidad de forma absoluta. A nuestro modo de ver, no sería correcto
que habláramos de la intraducibilidad de las paremias. Aunque no se puedan
establecer correspondencias automáticas de ciertas UFs
entre dos lenguas, una buena interpretación del contexto
y la habilidad del traductor hacen posible esa difícil
tarea. Como subrayan Nida y Taber
(1986: 136), lo que, en realidad, constituye un obstáculo para los traductores
es, curiosamente, la falta de imaginación.
3. Conclusiones
En la cadena textual una paremia
debe traducirse según el contexto y no obligatoriamente a través de las correspondencias o equivalencias establecidas por el enfoque contrastivo y la teoría
traductológica. En la traducción hay que tratar de encontrar la mejor solución
de entre varias soluciones posibles que no siempre se pueden expresar en
términos
paremiológicos. En la búsqueda de correspondencias los
traductores comparan las paremias que expresen de forma exacta o lo más aproximadamente posible la idea que se transmite en la LO, para que después elijan la mejor opción para la LM,
siempre y cuando la equivalencia
posea los mismos o similares valores estilísticos y pragmáticos. Si no se
encuentra una equivalencia satisfactoria se opta por la traducción mediante
expresiones libres o mediante
creaciones que se asemejan a la forma rimada de una paremia para que la
traducción conserve la expresividad del original, ya que, como postula la
aceptación unánime, en las paremias importa tanto el contenido como la forma
del mensaje.
Bibliografía Fuentes
DELIBES, Miguel, Las ratas (R). Barcelona, Áncora y Delfín,
1973.
ДЕЛИБЕС, Мигел, “Плъховете” (П), Новели: Любовните писма на
един шейсетгодишен сладострастник, София, Народна Култура, 1988: 7-124.
DELIBES, Miguel, Los santos inocentes (SI),
Barcelona, Planeta, 1981.
ДЕЛИБЕС, Мигел, “Младенците” (М), Новели: Любовните писма на
един шейсетгодишен сладострастник, София, Народна Култура, 1988: 247-332.
DELIBES, Мiguel, Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (CASV),
Barcelona, Áncora y Delfín, 1991.
ДЕЛИБЕС, Мигел, “Любовните писма на един шейсетгодишен
сладострастник” (ЛПЕШС), Новели: Любовните писма на един шейсетгодишен сладострастник, София, Народна Култура, 1988: 333-431.
MARÍAS, Javier, Corazón tan blanco (CTB), Barcelona, Crítica, 2006.
МАРИАС, Хавиер, Сърце тъй бяло (СТБ), София, Обсидиан, 2001.
PÉREZ–REVERTE, Arturо, Limpieza
de sangre (LS), Madrid, Santillana Ediciones Generales, S. L, 2005.
ПЕРЕС-РЕВЕРТЕ, Артуро, Чиста кръв (ЧК), София, Еднорог, 2005.
Referencias bibliográficas
ANSCOMBRE, Jean-Claude, “L’étude et la traduction des formes sentencieuses: notions et problèmes”,
en Lux Coreana, 2, Paris, Han-Seine, 2006: 5-27.
CARBONELL I CORTÉS, Ovidi, Traducción y cultura. De la ideología
al texto, Salamanca, Ediciones Colegio de España, 1998.
CORPAS PASTOR, Gloria,
Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1996.
CORPAS PASTOR,
Gloria, Diez años de investigación en fraseología: análisis
sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos,
Frankfurt/Madrid, Vervuert/Iberoamericana, 2003.
DOBROVOL’SKIJ, Dmitrij, Phraseologie als Objekt der
Universalienlinguistik, Leipzig, Enzyklopädie Leipzig, 1988.
DOBROVOL’SKIJ,
Dmitrij, “Idioms in contrast: a functional view”, en CORPAS PASTOR,
Gloria (ed.), Las lenguas de
Europa: estudios de fraseología. Fraseografía y
traducción, Granada, Comares, 2000: 367-388.
FORGAS I BERDET, Esther,
Los ciclos del pan y del vino en las paremias
hispanas, Madrid, Centro de publicaciones del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996.
FERNÁNDEZ–SEVILLA,
Julio, “Paremiología y lexicografía. Algunas precisiones terminológicas y
conceptuales”, en Philologica Hispaniencia in
honorem M. Alvar, Madrid, 2, 1985: 191-203.
GONZÁLEZ
ALARCÓN, Isabel Esther, “Adaptación cultural de proverbios, refranes y frases
hechas de francés a español”, en HONEYMAN, Perdu
(ed.), Contribuciones interdisciplinarias
a la traducción, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 2003: 79-90.
GUTIÉRREZ
DÍEZ, Francisco, “Idiomaticidad y traducción”, en Cuadernos de Filología inglesa, 4, 1995:
27-42.
HYMES,
Dell Hathaway, “Acerca de la competencia comunicativa” en LLOBERA CANAVES,
Miguel et al (eds.), Competencia
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras,
Madrid, Edelsa, 1995: 27-46.
NIDA, Eugene A., TABER,
Charles R., La traducción: Teoría y práctica, Madrid, Cristiandad, 1986.
ПЕРМЯКО́ В,
Григо́рий Льво́вич,
Основы структурной паремиологии,
Москва, Наука, 1988.
SEVILLA
MUÑOZ, Julia, “Consideraciones sobre la búsqueda de correspondencias
paremiológicas (francés-español)”, en CORPAS PASTOR, Gloria (ed.), Las lenguas de Europa: estudios de
fraseología, Fraseografía y traducción, Granada,
Comares, 2000: 411-430.
SEVILLA
MUÑOZ, Julia, SEVILLA MUÑOZ, Manuel, “Técnicas de la “traducción
paremiológica”” (francés-español), en PROVERBIUM,
17, 2000: 369-386.
TARNOVSKA, Olga, “Una aproximación al refranero ucraniano”, en Paremia, 12, 2003: 107-114.
ВЛАХОВ, Сергей, ФЛОРИН, Сидер, Непреводимото в
превода, София, Наука и изкуство, 1990.
ZULUAGA,
Alberto, “Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas”,
en PhiN,
16/2001, en http://web.fu-berlin.de/phin/phin16/p16t5.htm [25/10/2012]